lunes, 21 de abril de 2014

Recomendaciones para un día especial. Recomendaciones para una gran diada: Sant Jordi ' 14. (I)



    Faltan pocas horas para que llegue uno de esos días en los que los libros cobran especial protagonismo, en los que las calles se llenan de paradas, en los que los libreros, ya sean de librerías de toda la vida, ya de las grandes instaladas en centros comerciales, salen a la calle para exponer los diferentes títulos que tienen en sus estanterías, en sus mesas, en los que lectores habituales u ocasionales pasean, disfrutan de la esencia del día y adquieren la novela del momento o una novela diferente u otro tipo de géneros literarios (poesía, teatro, autobiografía, cómic, novela gráfica, etc).

   Faltan pocas horas para que llegue un momento especial (y no solo por el tradicional, al menos en territorio catalán, intercambio de rosas y libros) en el que todo niño, adulto acompañado o no disfruta de la esencia del día, pasea por las calles tal vez sin el ánimo de adquirir un libro, pero sí para curiosear, para palpar el ambiente. Y es momento especial porque tal vez aquel niño o adulto que pasee por primera vez por las calles de las diferentes ciudades o localidades en este día concreto consiga su primer libro, consiga adquirir la semilla de la lectura, para ir con el paso del tiempo cultivándola.

   Seguramente muchos de vosotros, aquellos que rondáis puntualmente por este blog o los que visitáis por casualidad este espacio (gracias a todos/as por ello), e incluso yo, tendremos dudas sobre si comprar un libro el día 23 de abril (para regalar a alguien o para hacernos un autorregalo, que también es posible) o si  pasear sin una idea concreta o si esperar a otro día (deberían ser todos los días igual de especiales como el de la jornada de Sant Jordi), y en el caso de la primera opción qué obra u obras serán las elegidas.

   Son días estos en los que los diferentes medios de comunicación (prensa escrita, informativos, radios, programas específicos tanto de radio como de televisión) publican la correspondiente lista de recomendaciones o de libros que acaban de ser publicados y pueden alcanzar notoriedad en este día tan señalado.

   No seré yo quien critique tales listas, pues todo lector tiene sus preferencias o sus gustos y en ocasiones puede variar lo que puede aparecer en un diario de tirada nacional con lo que a uno le puede motivar, atraer como lector habitual o al revés: lo que se publica va en cierta sintonía con los intereses de una persona. Decía que no sería yo quien criticara las correspondientes listas que estos días han ido apareciendo dando el pistoletazo de salida de esta jornada tan comercialmente literaria, pues en esta entrada haré mi propia lista de recomendaciones, no necesariamente para adquirir ese día concreto, pero en día previo o posterior, que los autores o libreros también están presentes en nuestras vidas a lo largo del año.

    MI LISTA DE SUGERENCIAS ES LA SIGUIENTE (evidentemente faltan algunos títulos, autores, obras, pero para tener una pequeña pincelada no está mal)


   NOVELA NEGRA:

  Dolores Redondo, El guardián invisible

  Domingo Villar, La playa de los ahogados

  Domingo Villar, Ojos de agua

  Henning Mankell (cualquiera de su serie de Kurt Wallander)

  John Verdon, Deja en paz al diablo

  Lars Kepler, La vidente

  Alicia Giménez Bartlett, Nadie quiere saber

  Lorenzo Silva (cualquiera de la serie protagonizada por Bevilacqua)

  Jens Lapidus, Dinero fácil. Trilogía negra de Estocolmo

  José María Guelbenzu, El hermano pequeño

  Jussi Adler Olsen, Departamento Q. La mujer que añoraba las paredes

  Francisco González Ledesma, Peores maneras de vivir

  Don Wislow, El poder del perro.


  Daniel Stashower, Edgar Allan Poe y el misterio de la bella cigarrera.




    PERLAS LITERARIAS.

  Júlio Llamazares, Las lágrimas de San Lorenzo

  Juan Eslava Galán, La mula

  José Luis Olaizola, La niña del arrozal

  Khaled Hosseini, Cometas en el cielo

  Khaled Hosseini, Mil soles espléndidos

  Joseph Roth, La rebelión.



   NOVELA HISTÓRICA

  Santiago Posteguillo, Africanus. El hijo del cónsul

  Ken Follet, El invierno del mundo

  Jesús Sánchez Adalid, El mozárabe

  Jesús Sánchez Adalid, El cautivo

  Alfred Bosch, 1714

  Álvaro Valcarce Alba, Lucha de sangre


   NOVELA GRÁFICA

   Paco Roca, Los surcos del azar

   Paco Roca, Arrugas

   Bryan Talbot, El cuento de una rata mala


   Torres, Carreres, Riego, Andando

   Ari Folman y David Poonsky, Vals con Bashir

   Nadar, Papel estrujado

   Júlio Cortázar- José Múñoz, El perseguidor

   Aleix Saló, Españistán

   Aleix Saló, Europesadilla

 
    NARRATIVA 

   Brock Clarke, El club de los pirómanos para incendiar casas de escritores

   Natsume Soseki, Botchan

   Natsume Soseki, Kokoro

   Jean D'Ormensson, La conversación

   Gabriel Chevallier, El miedo

   Haruki Murakami, 1Q84

   Jonas Jonasson, El abuelo de 100 años que se escapó por la ventana.

   Kate Morton, El jardín olvidado


   NARRATIVA CASTELLANA.

  Jenn Díaz, Es un decir


  Alberto Vázquez Figueroa, Coltán

  Alberto Vázquez Figueroa, Kalshnikov

  María Dueñas, Misión Olvido 

  Almudena Grandes, El lector de Julio Verne

  Rafael Chirbes, Crematorio

  Alberto Méndez, Los girasoles ciegos.

  Manuel Rivas, La lengua de las mariposas.


     OBRAS A TENER EN CUENTA

   Rosario Castellanos, Balún Canan


   John Steinbeck, De ratones y hombres

   Gabriel García Márquez, Doce cuentos peregrinos

   Gabriel García Márquez, El coronel no tiene  quien le escriba.

   Mario Vargas Llosa, Los cachorros.

   Chrétien de Troyes, El caballero de la carreta

   Chanson de Roland.

   Javier Tomeo, Amado monstruo

   Michael Ende, Momo


   

   LITERATURA JUVENIL

   Michael Ende, La historia interminable.


   Jordi Sierra i Fabra, Les guerres d'en Jordi.

   Laura Gallego, Memorias de Idhun

   Gemma Lienas, Cul de sac


   Gemma Lienas, Billete de ida y vuelta


   Maite Carranza, Palabras envenenadas.


   Edith Nesbit, Los chicos del ferrocarril.


   Ángel Burgas (con ilustraciones de Ignasi Blanch), Pequeñas historias del Globo


  


 NO FICCIÓN


  Francesc Escribano, Compte enrere


  Jordi Panyella, Salvador Puig Antich, cae obert.

  Francesc Escribano, Descalzo sobre la tierra roja.


  Thor Heyerdahl, Tras los pasos de Adán



   Seguramente en el tintero quedan muchos libros que podría recomendar (como de literatura infantil o libros de temática educativa o sobre necesidades educativas especiales, por ejemplo), pero creo la lista que he realizado es bastante amplia. ¡Estoy abierto a sugerencias!


 Se inicia un breve periodo de "reflexión" para disfrutar de una gran fiesta del libro...



  

domingo, 20 de abril de 2014

Les guerres d'en Jordi: una novela juvenil a tener en cuenta.

Autor: Jordi Sierra i Fabra
Título: Les guerres d'en Jordi
Año de edición: 2010
Estrella Polar. Col.leció La Via Làctea
395 páginas
ISBN:978-84-9932-108-0



  Hay ocasiones que un autor al que le sigues la pista, pues aparece normalmente en medios de comunicación o es motivo de alguna entrevista o reportaje en alguna revista especializada (como Qué leer),  muy pocas veces tienes la oportunidad de leer alguna de sus obras. Mejor dicho, la oportunidad existe, pero el momento no o la elección por otro tipo de novelas, de libros, de autores, hace que pases de largo por la estantería en la que se encuentran sus obras en la biblioteca o en la librería de turno.

  Con Jordi Sierra y Fabra me ha pasado esto mismo. Sí, he tenido la ocasión de leer novelas suyas, como Cuatro días de enero, Siete días de julio, pero dado que su bibliografía es extensa (400 obras de distintos géneros y dirigidas a diferentes edades, infantil, juvenil y adulta) creo que puede ser normal haber escrito estas líneas y haber tenido que dejar para otro momento más idóneo leer alguna de sus obras más relevantes.

  Y el día señalado llegó hace pocos días cuando mientras buscaba nuevos horizontes literarios, para describirlo de alguna manera, y para intentar desconectar del ajetreo de la universidad, me fijé en el libro que en esta entrada tengo a bien comentar: Les guerres d'en Jordi.



  Jordi Sierra i Fabra, nacido en 1947, es uno de los autores más prolíficos del panorama literario catalán y de las letras castellanas. Y no sólo porque es autor de más de 400 obras (no sé de otro autor, vivo, que haya escrito y publicado tanto) sino también porque desde finales de los años 60 del siglo XX es un estudioso de la música rock. Ha colaborado en emisoras de radio, televisión y ha sido fundador y director de revistas como El Gran Musical, Popular 1 y Top Magazine, entre otras.

Ha cultivado todos los géneros literarios (ciencia ficción, novela policíaca, historia, poesía, ensayo, biografía), ha escrito para todo tipo de lectores: adultos, jóvenes, y para los más pequeños, y se le ha concedido numerosos premios literarios, entre los que se encuentra el Premio Nacional Infantil y Juvenil, en el año 2008, con Kafka y la niña que se fue de viaje
No está relacionado directamente con ninguna editorial en concreto, pues sus escritos aparecen en muchas de las editoriales que pueblan el universo literario. 
Además, en el año 2004, con el propósito de promover la creación literaria entre la juventud, creó la Fundación Jordi Sierra i Fabra.



  " El dia que el pare va marxar a la guerra vam anar tots a dir-li adéu.

Ell no en deia guerra. En deia "missió humanitària". Però l'avi va dir que això era un eufemisme. No tenia cap idea del que significava la paraula, la vaig memoritzar i la vaig buscar després a casa, al diccionari. Deia: "Mot d'expressió suau, en substitució d'un altre de més dur,inconvenient o desplaent". [...]
No em va agradar gens saber el que significaba aquella parauleta.
Que el pare no se n'anava de "missió humanitària" ho sabíem tots, fins i tot jo. Si no, a què treien cap, aquelles cares tan llargues i tantes llàgrimes? Se suposa que una "missió humanitàira" és una tasca fèliç i feta amb el cor per ajudar la gent en alguna cosa dolenta i terrible que ha passat previàment.
[...]


  El envio de militares españoles a diferentes regiones en conflicto del mundo para colaborar con otras fuerzas militares europeas o en estrecha colaboración con tropas estadounidenses, pero con el objetivo, para el contingente español, de realizar labores de contención, de reconstrucción, ha sido y sigue siendo una constante en los últimos años, como lo fue en su día la presencia de soldados en la zona de Bosnia, Libia. Más difícil de explicar sería la presencia en Irak o Afganistán. Pues bien, Les guerres d'en Jordi, novela publicada en 2010, aborda en sus páginas la presencia de militares españoles en el conflicto afganés y lo hace a través de la mirada, de lo que vive en propia persona Jordi, el niño protagonista de esta novela.



   La marcha del padre, oficial del ejército español, y miembro de un contingente militar, a un territorio en conflicto es el inicio, la pauta inicial sobre la cual se mueve esta novela, pero el autor no plantea la obra como si fuera este el tema base. La guerra, el conflicto bélico al que tiene que acudir el padre de Jordi, sirve de elemento introductorio para plantear a modo de visión histórica, a través de la mirada, del recuerdo del abuelo de Jordi,  las numerosas guerras que se han producido a lo largo de la historia, amén de los motivos que motivaron el inicio de ellas, y de las que ha sido partícipe los diferentes territorios que han dado lugar a España, así como las diferentes consecuencias derivadas de estas.



   El lenguaje sencillo, directo, habitual por otra parte en la obra de Sierra i Fabra, es clave para disfrutar de la lectura, para meterse en la piel de los dos personales principales bajo los cuales se sustenta esta novela juvenil: el abuelo y el niño, Jordi. Apunto esto porque a medida que avanzaba en la lectura intentaba ser Jordi (con esa mirada ingenua de la vida, con esa mirada de niño que no lo es tanto, que vive sin saberlo del todo bien su primer amor con Clara, una compañera de colegio, con esas ganas de saber, de seguir disfrutando de las conversaciones con el abuelo), mientras que en otros momentos intentaba ser el abuelo (la voz de la experiencia, el saber explicar la historia sin demasiadas florituras, de forma amena y motivadora).



  Como apuntaba antes el conflicto de Afganistán y la presencia de militares españoles en labor "humanitaria" no es el tema principal, pero sí es un tema que planea a lo largo de la novela. El sufrimiento de la familia, las alegrías compartidas, el dolor por tener noticias del conflicto en el que se encuentra un familiar querido, son aspectos que se reflejan no solo a partir de la mirada, de las inquietudes, de las vivencias de los familiares (madre, abuela, abuelo, Jordi), sino también a partir de cierta mirada del autor, pues creo que Sierra i Fabra en algunos momentos deja caer en el hilo argumental su parecer al respecto, su crítica hacia algunos elementos relacionados con la actuación de la administración o de los gobernantes correspondientes.



   Otros asuntos se pueden observar en esta novela como pueden ser las relaciones familiares:abuelo-nieto, madre-hijo, madre-abuelos; el primer contacto del niño con la realidad de los inicios de la adolescencia. Temas que pueden tratarse en un aula, que pueden abordarse de manera educativa, y que invitan, junto a la cuestión de la presencia militar en territorios lejanos y la historia de España y de los diferentes territorios que conforman actualmente el país, así como de las potencias europeas, y de la época colonial, a la reflexión, a volver a ellas, a investigar, a releer.



  He descubierto una novela. He descubierto, por fin, a un autor. He hallado un nuevo libro que recomendar.



viernes, 18 de abril de 2014

Adiós a un referente. Adiós a un grande. Adiós, Gabo, adiós...



       Difícil resulta siempre redactar para su posterior publicación una entrada sobre algún tema en concreto del amplio universo de las letras, de los libros, y darle cierto toque de calidad (consiguiéndolo mínimamente  en ocasiones). Más aún cuando la cuestión a abordar guarda relación con uno de los referentes indiscutibles del panorama literario internacional, uno de los grandes escritores del siglo XX e inicios del XXI. 

    El mundo de las letras, del periodismo, ha vuelto a perder a uno de sus referentes. Ayer, jueves 17 de abril de 2014, falleció el colombiano Gabriel García Márquez.

   Poco puedo apuntar de este gran escritor -ganador en 1982 del Premio Nobel de Literatura, representante del realismo mágico (siendo su obra Cien años de soledad su exponente más claro), y autor de obras que siguen a día de hoy marcando el paso de numerosos lectores- que no se haya apuntado en las últimas horas en los diferentes medios de comunicación de todo el mundo que han comentado la noticia de su fallecimiento y han glosado, han expuesto las singularidades, los aspectos más representativos de sus obras, de sus ideas, de sus personajes literarios, de su Macondo.

   Recuerdo la primera vez que me enfrasqué en la lectura, como muchos estudiantes, de una de sus obras más representativas (Cien años de soledad). Recuerdo cómo en mis años de estudiante universitario en la Facultad de Filología volví en más de una asignatura a "caer en sus redes", a entender mejor su obra o algunas de sus novelas, a entender el amplio universo del realismo mágico. Recuerdo cómo, una vez acabada la carrera, y algunos años después, volví a él merced a Doce cuentos peregrinos y al primer volumen, libro,  de su autobiografía Vivir para contarla.

   Volver a sus páginas (me quedan obras por leer), volver a la lectura de aquellas novelas ya leídas tiempo atrás, entender con mayor fuerza el territorio  eterno de Macondo donde la imaginación, la realidad, el mito conviven, tal vez sea el mejor homenaje que se le pueda dar a este insigne escritor.

   
   ADIÓS, GABO, ADIÓS...



domingo, 13 de abril de 2014

El detective moribundo, de Leif G. W.Persson

Autor: Leif G W.Persson
Título: El detective moribundo
Año de publicación: 2012. Traducción de 2013
462 páginas
Editorial Grijalbo
ISBN: 978-84-253-4976-8




    Han pasado semanas desde la última entrada dedicada enteramente a una lectura, pero pese a este "silencio lector" he continuado con mi hambre lectora combinando varias lecturas, una de las cuales presento en el día de hoy.

   ¿Qué aspecto hace que te atraiga un libro o un autor para leerlo cuando lo ves en la estantería? ¿Qué pequeño detalle surge para que el libro de un autor del que no sabes nada con anterioridad te ilumine para leerlo? Parece sencillo responder a estas dos preguntas y bien podría apuntar que es porque se trata de un géneros, el negro, del que soy lector habitual y seguidor acérrimo o bien por la sinopsis de la contraportada del libro, pero no. Creo que es porque todo lector siempre busca nuevos horizontes literarios, retos, nuevos autores. Y eso es lo que me ha pasado a mí: buscaba algo diferente. Y no es porque el aburrimiento hubiese acto de presencia.

   Pero no quiero irme por los cerros de Úbeda e iré ( lo intentaré) ir al grano.

   Leif G. W. Persson es el autor de esta novela negra, El detective moribundo, que presento en esta entrada y que he acabado de leer estos días. Una vez cogido en préstamo de la biblioteca este libro decidí averiguar un poco quién era, y es, este autor sueco y qué había escrito con anterioridad (debo apuntar que en las bibliotecas que suelo frecuentar no hay ningún libro más de este autor).

   Este autor sueco, nacido en 1945 en Estocolmo, ha trabajado como asesor del ministro de Justicia sueco y actualmente es profesor de Criminología, y es autor de una trilogía que explica la investigación del asesinato, sin resolver, del primer ministro Olof Palmer (figura clave y cuyo suceso trágico ha sido abordado en otras novelas de otros autores suecos) a finales de febrero de 1986. 

    Entre la promesa del verano y el frío del invierno; Otro tiempo, otra vida; En caída libre como en un sueño son las tres novelas que conforman la trilogía sobre el caso sin resolver del asesinato del primer ministro sueco. Estas novelas tienen dos detalles a resaltar: por un lado la publicación de la primera de las novelas de esta trilogía supuso que el autor rompiera 20 años de silencio editorial.

Por otra parte, el segundo detalle a resaltar, y que guarda relación con la novela leída y planteada en el día de hoy, es que el personaje protagonista, el detective Lars Martin Johansson, es el mismo que aparece en El detective moribundo con lo que el autor le da continuidad.

    

    " En ese preciso momento notó como si alguien le hubiera clavado un punzón en la nuca. No era el preludio sordo de un dolor de cabeza común, sino un dolor agudo y penetrante que le extendió enseguida por toda la parte posterior de la cabeza. Los ruidos de la calle, que se volvieron vagos, difíciles de percibir, hasta que se extinguieron. La oscuridad, que le cegó los ojos, primero el derecho, luego el izquierdo, como si alguien hubiera bajado una persiana que se hubiera quedado a medias. El brazo, que se le quedó como dormido, y los dedos rígidos y tiesos. La salchicha, que se le cayó entre los dos asientos.
Luego todo oscuridad, todo 
[...]


   Unos malos hábitos alimentarios, el poco ejercicio físico, entre otros motivos, provocan que el detective, ya jubilado, Lars Martin Johansson sufra una embolia cerebral que le lleva al hospital y que le deja ciertas secuelas. Estas no le impiden aceptar, pese a las recomendaciones de su mujer o de personas de su alrededor como el también detective Jarnebring,  la propuesta de su médica de investigar un caso ocurrido 25 años atrás y cuyo delito ha prescrito. 

    Johansson, ayudado por una asistenta, Matilda, por Jarnebring y por Max, un "chico para todo" que le cede su hermano para ayudarle en lo posible dadas las limitaciones ocasionadas por la embolia cerebral, busca la verdad sabiendo en todo momento que dada la cuestión legal de prescripción de delito no puede entregar a la justicia al culpable. Y logra resolver un caso de hace 25 años merced a la observación, merced al instinto policial que le ha hecho famoso entre el cuerpo policial, y merced a la colaboración de otros compañeros del cuerpo policial.

   Surgen diferentes temas en esta novela- la pederastia, la ineptitud de ciertos miembros de los cuerpos de seguridad suecos (realiza una crítica a la manera de hacer, de investigar), los servicios sociales, etc.- que hacen aún más interesante esta novela negra.

   Estructurada en seis partes, cada una de las cuales encabezada con un versículo bíblico, esta novela negra no es una novela más dentro del género de la intriga, del género de novela negra y/o criminal. Te consigue atrapar desde el primer momento, consigue no perderte en el hilo narrativo con la aparición de ciertos personajes, como el ruso Max o la asistenta Matilda, que, creo, complementan a la figura principal que es el detective Johansson.

   La lectura de El detective moribundo me lleva a querer seguir adentrándome en las novelas de Persson. Intentaré, por tanto, conseguir la trilogía mencionada antes y así poder entender un poco más las particularidades del personaje del detective, protagonista de la novela planteada. No es que esta novela dependa de las anteriores, pero nunca está de más querer saber más de un personaje y al releer esta novela, si fuese el caso, en otro momento descubrir nuevos aspectos que tal vez se hayan quedado fuera.

  Novela totalmente recomendable.
   

martes, 8 de abril de 2014

Un nuevo festival literario...(FESTIVAL MOT)



    Siempre es gratificante tener conocimiento de creación de nuevos festivales literarios, de nuevos puntos de encuentro para dar a conocer temáticas diversas, autores nuevos, autores ya consagrados que guardan relación con la temática del festival en concreto. Y es gratificante no solo por este tipo de cuestiones sino también porque se cree un festival de literatura nuevo en estos tiempos en los que algunas librerías reconocidas de la ciudad de Barcelona como Catalonia, Excellence, Documenta o Jaumes, o han cerrado definitivamente sus puertas o han cambiado de ubicación en la misma urbe; o en estos tiempos en se venden menos libros o hay autores que tienen problemas para encontrar una editorial o una distribuidora para sus obras.

     Gratificante es que nazca un nuevo festival literario como el Festival Mot de Literatura que se inició el pasado 1 de abril y concluye el próximo 12 de este mismo mes (se celebra por tanto la primera edición en este 2014). Los organizadores de este evento cuentan con el propósito de darle continuidad y dedicarla en cada edición a un género diferente.

   Dos particularidades podría indicar de este Festival Mot. La primera de ellas es que se celebra en dos localidades diferentes: Girona y Olot. Ambas ciudades catalanes comparten la organización y la celebración de este festival literario. Girona acoge el certamen  del 1 al 5 de abril y Olot del 7 al 12 del mismo mes.

  La segunda de las particularidades que indicaría es que cada edición está prevista que se dedique a un género literario diferente. No sería, como el conocido BCN Negra, un evento con una temática específica en cada edición. Esta primera edición de 2014 está dedicada al género fantástico.

   Entre los autores que van a estar presentes encontramos a autores tan reconocidos como Albert Sánchez Piñol, Fernando Iwasaki, Ignacio Padilla...

    Intentaré estar al día de lo que acontezca en este festival literario, aunque no pueda asistir en persona ninguno de los días que conforman la edición del Festival Mot. Me servirá además para oxigenarme un poco en cuanto a lecturas de este género de lo fantástico y descubrir nuevas voces o releer novelas que en su día me llamaron la atención y me agradaron (sería el caso de La pell freda de Sánchez Piñol).

   

miércoles, 2 de abril de 2014

Día mundial de concienciación del autismo

Autora: Amaya Áriz Argaya
Título: La alegría muda de Mario
Año de edición: 2012
Sahats
ISBN: 978-84-92515-54-7
                                         

    " Mudos. Nos quedamos mudos.
-Yo le pondría un tratamiento farmacológico con Risperdal y una terapia en un centro específico que conozco, ¿qué les parece?- dijo el neuropediatra.
- Pero...-respondí-¿nos puede comentar qué tiene?
- ¡Ah, claro! Yo diría que su hijo tiene autismo en grado moderado a severo- respondió.

[...]

Y dejé de pensar porque una ola de lágrimas me inundó la cara y el alma mientras observaba a mi pequeño Mario tumbado en el suelo pensando en las cosas de su mundo abstracto. No recuerdo si miré a mi marido en ese momento o antes o después. Sólo recuerdo su cara cuando por fin nuestras miradas se encontraron mientras todavía resonaba el eco de la contundencia de las palabras del médico. Parecía que no había lugar a dudas.

 El día 19 de enero del año 2011 nuestras vidas cambiaron para siempre. Un neuropediatra puso nombre a las rarezas de mi hijo, nos hizo asomar a un abismo de ignorancia y nos impulsó a emprender un camino de rosas y espinas.

[...]

 A mi mamá este señor encorvado le acaba de decir que yo no soy consciente de lo que me pasa. Hombre, no soy el mega coco de inteligencia (bueno, igual sí, todavía no lo sabemos) ¡pero algo ya me entero eh! Sobre todo cuando a mi mamá le lloran los ojos o me está mirando fijamente. Yo sé que si la miro no podré resistir su mirada de pena y por eso no le devuelvo la mirada. Pero de reojo la observo y me gustaría abrazarla, aunque el cuerpo no me responde tan rápido como yo quisiera. Se lo diré luego, ¡lo de que la quiero mucho, claro! 

 El autismo es una enfermedad de por vida, que no se puede diagnosticar a través de un análisis de sangre o de otras pruebas médicas. Sólo con la observación de la conducta del niño y con la aplicación de ciertos test se puede dilucidar si un niño tiene manías de niño o tiene conductas raras que pueden conformar una discapacidad determinada.

[...]


   Los párrafos aquí expuestos del libro La alegría muda de Mario, que he tenido la oportunidad y el placer de leer, ofrecen una pincelada de una historia emotiva, realista que aborda el caso de un niño al que le diagnostican autismo, un trastorno profundo del desarrollo en el que los niños se muestran ausentes, indiferentes. Es este libro una muestra perfecta de cómo las familias que tienen niños con este tipo de trastorno tienen al recibir el diagnóstico miedos, dudas, inquietudes que no saben cómo afrontar, pero con fuerza de voluntad, constancia, apoyo de personas en la misma situación o de educadores que tiempo llevan tratando las necesidades educativas de estos niños consiguen hallar puntos que ayuden a mejorar la calidad de vida, a potenciar ciertas capacidades, ciertas habilidades. 

 La primera clasificación médica (autismo infantil temprano) la ofreció Leo Kanner en 1943 y este trastorno profundo del desarrollo presenta una serie de características que comprenden dificultades con la comunicación verbal y no verbal, con la interacción entre sus iguales o con otras personas de edad diversa.

 Son numerosos los detalles que caracterizan a un niño autista: muestran escaso contacto visual, desarrolla, dependiendo del grado de autismo, un lenguaje muy limitado, muestra comportamientos repetitivos, ante posibles cambios muestran ansiedad, nervios o en determinadas ocasiones agresividad (golpes, arañazos, entre otras cosas), etc.. Pero aún teniendo o presentando todos aspectos de actitud, de comportamiento, un niño autista siente, escucha, aunque puede dar la sensación contraria y los pequeños pasos que se pueden trabajar de manera educativa se consiguen alcanzar o se ven ciertos resultados a medio y largo plazo.

   Laboralmente (uno de mis trabajos es como monitor de niños con necesidades educativas especiales, entre los cuales hay niños con el Trastorno de Espectro Autista -TEA-) , tengo contacto diario con niños con estas características y hay niños con diferentes grados. Las muestras de afecto o las palabras (sean de enfado por una acción inoportuna, como coger las gafas de alguien cercano o macetas o comida de las personas que pasan por tu alrededor y que conocen ni al niño ni a la persona que está en ese momento a su cargo, sean de alegría por alguna canción o unas palabras de positividad ) las reciben y actúan en función de ellas. Son niños como otros, sí, con un trastorno del desarrollo, también, pero con emociones, sentimientos, sensaciones...

    Para entender o para poder trabajar de manera educativa con estos niños con autismo es necesario formación, o una sensibilidad especial y una mayor concienciación. Atendiendo a esta cuestión de concienciación del trastorno del espectro autista hoy 2 de abril es



   La Asamblea General de la ONU adoptó el 27 de noviembre de 2007 una resolución que declaraba el día 2 de abril como Día Mundial de Concienciación del Autismo.

   El camino es largo, pero poco a poco se van produciendo movimientos que mejoran la calidad de vida de los autistas, que mejoran el trato que reciben por parte de personas que desconocen este tipo de trastorno, que mejoran la capacidad de entendimiento de todos. El camino es largo, como apuntaba, pero merced al compromiso, a la colaboración de todos, administraciones incluidas, permitirá que dicho camino sea menos pedregoso, menos lleno de obstáculos.

    

Día internacional del libro infantil y juvenil



      - Descubrir la lectura como un elemento de disfrute personal.

      - Fomentar una actitud reflexiva y crítica a través de la lectura.

      - Despertar el interés del niño, del joven por los libros.

      - Potenciar el acercamiento, con interés y curiosidad, hacia las historias transmitidas por escrito y oralmente.

      - Potenciar y desarrollar la capacidad de la imaginación y la creatividad.


    Me parece oportuno iniciar la entrada de hoy con esta serie de objetivos que toda persona que se dedique a la educación o toda persona que busque la manera de motivar a sus hijos o a otros niños y jóvenes, o incluso uno mismo en su propia persona, debe, debemos tener en cuenta. Y es que la lectura es una actividad que mueve emociones, sentimientos, permite viajar desde la imaginación por la historia en sí, permite descubrir nuevos horizontes. Esa es la magia de los libros, del acto de la lectura que debemos saber transmitir a los más pequeños, sobre todo.

   Esta breve introducción con la que, como apuntaba, he considerado oportuno comenzar guarda relación con la fecha de hoy 2 de abril.

   Tal día como hoy del año 1805 nació uno de los mayores representantes de la literatura infantil (así como de la literatura danesa) y uno de los "atractivos", motivaciones que puede tener una persona para adentrarse en el mundo de la lectura, de la literatura infantil. hago referencia a Hans Christian Andersen.

   La vida de Andersen estuvo plagada de penurias y sinsabores (pobreza familiar, muerte del padre siendo joven y posterior abandono de la escuela por este mismo motivo, etc), mas también de alegrías, de viajes, de reconocimientos (principalmente por parte de la familia real) como el Título de Consejero de Estado, recibido por el rey de Dinamarca. Las diferentes situaciones que Andersen tuvo que vivir o que acontecieron en su país en aquella época se reflejaron en muchas de sus obras (La pequeña vendedora de fósforos, dedicada a su madre; El niño moribundo, el cuento El soldado, inspirado en uno de los soldados enviados a su país por Napoleón...).

    El patito feo, La sirenita, El soldadito de plomo, El traje nuevo del emperador (cuento basado en la traducción de otro cuento realizado por Don Juan Manuel, que a su vez lo adaptó en su tiempo de literaturas orales anteriores) son algunos de los cuentos que escribió H. C. Andersen y que han pervivido en el tiempo merced a la tradición oral, a las adaptaciones realizadas, ya en el cine, ya en la literatura, a lo largo del tiempo transcurrido desde su publicación, y merced también a los valores transmitidos y que podemos encontrar en muchos de sus relatos.

   Y desde 1967, coincidiendo con la fecha de nacimiento de H.C. Andersen un colectivo sin ánimo de lucro, de nombre International Board on Books for Young People (u Organización Internacional para el Libro Juvenil), fundado en Zurich en 1963 y  formado por asociaciones y personas de todo el mundo comprometidas con la idea de promover la lectura en los niños de promover el encuentro entre estos  y los libros, promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil



   Esta organización, incorporada a la UNESCO y a la UNICEF, insta a la promoción y producción de libros para niños y concede cada dos años en honor a Andersen el Premio Hans Christian Andersen de literatura infantil.

   Debo confesar que mi desconocimiento es amplio en este terreno de la literatura infantil, de los cuentos para niños, pero ponerse al día es y será una de mis motivaciones para seguir adelante en mi camino como lector, en mi senda de formación educativa. Aún así recomiendo la visita de un blog, de una página web realmente interesante de reseñas de literatura infantil y juvenil. Se trata de literatil.

   En materia de literatura para jóvenes puedo citar algunos autores y/u obras que recomiendo especialmente como Laura Gallego, y sus novelas de corte fantástico (como la trilogía de Memorias de Idhun), Andreu Martín y Jaume Ribera, con Flannagan a la cabeza; Maite Carranza, el incombustible Jordi Sierra i Fabra, César Menorquí y un largo etcétera.



   

martes, 1 de abril de 2014

Una mirada a la historia: 75 años del final de una guerra civil


 
    "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares.
La guerra ha terminado.
                       El Generalísimo
                            Franco
                  Burgos 1º de abril de 1939


     Fueron estas palabras las que pronunció el locutor y actor Fernando Fernández de Córdoba en Radio Nacional el 1 de abril de 1939 y tal comunicado representó el último parte de guerra oficial (el primero, casualmente, que firmó el mismo Franco) dejando, por tanto, atrás a una contienda, a un conflicto bélico de cerca de mil días. Este parte de guerra puso fin a la Guerra Civil que se produjo en España entre 1936 y 1939 y estableció un período de dictadura que concluyó en 1975 con el fallecimiento de Francisco Franco.

   El detonante de la guerra civil fue un fallido golpe de estado en julio de 1936 que pretendía apoderarse del poder y derrocar al gobierno republicano presente en ese período. La división entre el estamento militar y  entre la sociedad civil supuso el inicio de las hostilidades.

   Dos partes diferenciadas en este conflicto armado, en esta rebelión de algunos militares, que posteriormente contaron con la ayuda y colaboración del grueso del ejército. Por un lado el bando republicano constituido en torno al gobierno elegido democráticamente de España, formado por una coalición de partidos republicanos, así como comunistas y apoyados por los sindicatos y el movimiento obrero.
Por otra parte, el bando sublevado (o bando nacional) integrado por buena parte del estamento militar, por partidos conservadores y por personas  con fuertes convicciones religiosas.

   Realizado este breve apunte histórico, realizado para contextualizar la entrada del día de hoy (se cumplen, hoy 1 de abril de 2014, 75 años del final de la Guerra Civil en España), no es espacio para una disertación sobre la historia del conflicto armado que marcó y sigue marcando a la sociedad española y a diferentes colectivos ni tengo los conocimientos suficientes para desgranar un hecho histórico de tal magnitud, pero he querido reflejarlo en este espacio virtual, en este blog sobre libros, sobre el mundo literario, pues en la literatura algunos episodios del conflicto o ciertas pinceladas se han mostrado en algunas novelas.

   Muchos son los autores, los escritores que de alguna manera u otra han querido reflejar, desde la ficción sobre todo, en sus obras pinceladas, capítulos de este conflicto bélico o intentando transmitir las penurias o las desavenencias de las familias, de los pueblos, las diferencias entre un bando u otro.

   Desde este espacio quisiera recomendar tres autores, y seguro que me dejo en el tintero los más importantes, o los más seguidos o más representativos de las letras españolas o internacionales.

    1. El conocido y prolífico escritor Jordi Sierra y Fabra (autor de más de 400 novelas, de corte infantil, juvenil, para adultos) narra desde la ficción, aunque con ciertos visos de realidad, y desde el género de la novela negra, con su Cuatro días de enero la resolución de un caso por parte de un inspector durante la guerra civil, y concretamente días antes de la ocupación franquista de la ciudad de Barcelona, donde refleja la situación de la población o el poder de los militares presentes en la ciudad.

   


2. Otro autor representativo de las letras castellanas y que refleja de manera diferente aspectos varios de la guerra es Juan Eslava Galán con su La mula (adaptada hace más de un año al cine con Mario Casas como protagonista). En ella se refleja otro punto de vista de la guerra. El protagonista de esta novela breve tiene escaso interés en participar de manera activa en la guerra y tiene otros intereses particulares, como es la suerte que puede tener su mula en el recorrido que debe hacer. 



3. Finalmente, me gustaría destacar y recomendar a una escritora, también muy conocida y con importantes éxitos literarios. Se trata de Almudena Grandes y su serie de Episodios de una guerra interminable. Actualmente, ha publicado su tercera novela de la serie (Las tres bodas de Manolita), pero sólo he leído Inés y la alegría y Los lectores de Julio Verne (primera y segunda entrega respectivamente). Cierto es que estas novelas no abordan directamente hechos sucedidos en la misma guerra civil pero abarcan el período histórico de la posguerra igualmente válido para entender los pormenores, las singularidades de los diferentes bandos (nacional y republicano).




Como apuntaba seguramente me dejo, consciente o inconscientemente, en el tintero autores que han vivido ese período y lo han transmitido en sus creaciones literarias o  novelas que han reflejado sus tramas en el contexto histórico comprendido entre 1936 y 1939, años de la Guerra Civil española (una guerra que ha dejado numerosas heridas abiertas y tal vez sin cicatrizar correctamente), pero quería con esta entrada recordar un hecho histórico como es el final de la guerra civil. 

 Seguiré atento a novedades, a obras para ilustrar en el futuro mejor esta etapa histórica.