martes, 30 de diciembre de 2014

Descubriendo autores y novelas (II). Novela histórica: La herencia de la tierra, de Andrés Vidal


Autor: Andrés Vidal
Título: La herencia de la tierra
Editorial Planeta
Año de publicación: 2010
770 páginas
ISBN: 978-84-08-09222-3


 Tiempo ha que no me adentraba en la lectura de una novela histórica, pero una casualidad quiso hace algunas semanas encontrarme con una novela ambientada en el siglo XIX, más concretamente en la España del siglo XIX y la curiosidad hizo el resto, amén de desconocer quién era el autor de dicha novela. 

 Las ganas de aventurarme en una novela de un género literario que -por falta de tiempo, por estar inmerso en otras lecturas y por ser consciente de que muchas novelas de corte histórico son de un número considerable de páginas y eso hace que por esa falta de tiempo por cuestiones varias uno no se adentre en novelas de este calado- he dejado aparcado.

 Una de las posibles desventajas de enfrascarte en ciertas lecturas es desconocer quién es el autor, bien por que es su primera novela o bien porque te ha pasado desapercibido dado la cantidad de títulos que se publican cada año.

  Con La herencia de la tierra de Andrés Vidal he tenido es grata sorpresa que todo lector tiene cuando está inmerso en una lectura y ve, amén de una buena historia, de un conecto histórico interesante y apetecible (en el sentido que hay temas varios que uno apuntándose para buscar otras lecturas que aborden un tema concreto relacionado y novelado en la obra o el contexto histórico en el que se encuentra situada la novela), una evolución de sus personajes a quienes ves crecer, evolucionar tanto por el paso del tiempo, de la edad, como por las diferencias acciones y/o sucesos que van ocurriendo en el transcurso de la novela, en la trama en sí.

  ¿Quién es Andrés Vidal

     Bajo este nombre se esconde un ingeniero industrial de Barcelona, Màrius Mollà, autor con anterioridad a esta novela, y de otras posteriores, de cuentos publicados en revistas literarias. Es por tanto Andrés Vidal el pseudónimo con el que Màrius Mollà quiso en su día "esconderse" y publicar en el 2010 la novela La herencia de la tierra. De hecho, tras la publicación de esta, su  primera novela, no quiso aparecer en entrevistas, ni en redes sociales, y a raíz de la publicación  en el año 2013 de El mar de los hombres libres (su tercera novela, pues en 2012 publicó también con el mismo pseudónimo El sueño de la ciudad) quiso desvelar su verdadera identidad.



   "Rosendo Roca notó un arañazo en el hombro. Miró a su lado y vio la piedra ya caída en el suelo. Esta vez había tenido suerte, apenas le había rozado, aunque aquello no quería decir nada: tras esa piedra vendrían más. Le llegaron las voces de Diego Bonilla, de Mateo y de Juan. Era el momento de empezar a correr.

 [...]

 Impasible, Rosendo dejó caer sus  puños como si de una máquina se tratara, rítmicamente. El Bonilla pataleaba desesperado, golpeaba los costados de Rosendo, intentaba tirarle del pelo, buscaba arañarle la cara y gritaba con la voz ronca por el miedo y la rabia. Rosendo guardaba silencia. Callaba, y con los dientes apretados, arremetía una y otra vez, una y otra vez... Hasta que un extraño gorgoteo lo detuvo. Diego tenía la boca ensangrentada y le costaba respirar."

 [...]


   
 Con una pelea entre niños empieza esta novela ambientada en la Cataluña del siglo XIX (la acción narrativa empieza en 1815) y en dicho conflicto infantil  encontramos a Rosendo Roca, un personaje especial como se puede ver en el transcurso de la novela, un niño de cinco años diferente -por su timidez, por su don de decir pocas palabras o las justas- que cansado de las burlas, de los golpes recibidos por otros niños decide actuar y tomarse la justicia  por su propia mano. Las consecuencias de esa acción provocan que sus padres, trabajadores de la tierra, para evitar males mayores entre sus convecinos tomen la decisión de trasladarse con sus dos hijos a otra región en busca de no solo nuevas tierras que cultivar sino también de cierta tranquilidad. 

  El nuevo destino en el que la familia Roca se asentará, creyéndolo como destino provisional, será en las tierras que la familia Casamunt posee a pocas jornadas de la ciudad de Barcelona y es a partir de aquí cuando los caminos de las familias Casamunt y Roca se unen y cobran especial protagonismo, especialmente cuando, pasados unos años, aquel niño tímido - Rosendo Roca- se convierte en un joven robusto, noble y de ideas más o menos claras, y decide dar un paso al frente y tomar un nuevo rumbo consciente de las miradas, sobre todo las de su padre, que tendrá dado que decide enfrascarse en una vida alejada de la agricultura, algo que en el futuro le deparará grandes alegrías y alguna que  otra tristeza.

  Poco más puedo explicar, de manera resumida, de esta novela sin llegar a desvelar la trama en sí, sin llegar a explicar lo realmente interesante de esta novela que es cómo a partir de un gesto, de una acción dada como Rosendo Roca joven se van sucediendo toda una serie de situaciones, vamos viendo aparecer personajes que refuerzan la figura de Rosendo Roca hijo, que potencian el crecimiento de este y de otros personajes igualmente claves para el desarrollo de la novela.

 La figura de Rosendo Roca junto a la familia Claramunt al completo (Valentín Casamunt y sys herederos Helena y Fernando) son esenciales en esta novela histórica, pero para su evolución como personajes, así lo creo, la aparición y la participación de otras personas (mujer e hijos de Rosendo Roca, socios comerciales, y otras personas presentes en la trama que valoran su capacidad de esfuerzo, su honorabilidad, su constancia, entre otros aspectos) también son claves.

  Andrés Vidal recrea en esta novela, y merced a la historia, a la vida, de las dos familias- Claramunt y Roca- especialmente, capítulos importantes acaecidos en el siglo XIX: la industrialización y el abandono del cultivo de las tierras en pos de un futuro relativamente mejor, la codicia de las clases más favorecidas y la lucha de las más desfavorecidas que luchan y buscan- y en ocasiones consiguen- mejores condiciones laborales (tanto sanitarias como de diversa índole como del ámbito educativo- aquí la figura de los Aldecoa cobra especial protagonismo),el final del feudalismo,  la aparición en la ciudad de Barcelona de la máquina de vapor, y un largo etcétera.

  Temas varios son los que se pueden observar en esta novela y ese es un punto a favor de esta, pues aunque la trama novelada es igualmente interesante, de las cuestiones, de los capítulos que más o menos conocemos de este siglo, de esta época histórica, podemos a partir de otras lecturas, de otros documentos (de ficción o no), tirar de hilos con los que seguir investigando o profundizando.

 Novela histórica totalmente recomendable y que podemos leer desde dos perspectivas lectoras (por denominarlo de alguna manera): una centrándonos en el aspecto "personal" de los personajes (el amor, la muerte, el odio son algunas de las emociones que se observan en sobre todo los personajes principales de esta novela); y otra dirigiendo nuestra mirada a aquellos capítulos de la historia de España, de Cataluña (y de ciertas zonas del continente europeo), que aquí se reflejan. Cierto es que ambas perspectivas se complementan y en diferentes pasajes el aspecto "personal" y escenas históricas están interrelacionadas.

 Quien se acerque a esta novela - no asustarse por sus casi 800 páginas- disfrutará con su lectura, se dejará atrapar por la fuerza de la historia y en especial por la fuerza que transmite en el transcurso de toda la trama narrativa el personaje de Rosendo Roca, un personaje al que todo el mundo quiere respeta, como se puede ver en esta obra literaria.




domingo, 28 de diciembre de 2014

Reto lector: Mes temático de la novela negra: enero 2015



Para un seguidor de novela negra como yo retos como el que Laky plantea en su blog Libros que hay que leer  siempre es un aliciente, pues me permite continuar con lecturas que suelen ser habituales en mí y descubrir a autores y/o novelas de las que no tengo conocimiento o que no he prestado la debida atención. Y además, es ya el segundo reto (el otro anual) en el que me apunto que abarca de alguna manera este género literario.

El reto consiste en leer durante el mes de enero de 2015  libros que formen parte de este género literario, el negro, y compartirlas en el blog. 

Teniendo en cuenta la cercanía de los exámenes y otras cuestiones espero superar este reto (aunque bien es verdad que lo más importante es disfrutar de la lectura). Reto para el mes de enero que forma parte del reto de meses temáticos que Laky plantea y propone en su blog para el 2015 y que este año que concluye también ha organizado (el mes de noviembre, el único mes temático en el que he participado, estaba enfocado al mes de la no novela).


1. José Luis Correa, Nuestra Señora de la Luna

"Cosecha nacional" en Reto 25 españoles



  Debo confesar que suelo leer pocas obras literarias escritas por autores españoles (no sabría decir a ciencia cierta por qué), aunque la tendencia en los últimos meses está cambiando, pues he ido descubriendo autores de los que no tenía conocimiento y novelas que han entrado de lleno en mi (larga) lista de pendientes. 

   Ante esta situación y merced a  uno de  mis "paseos habituales" por algunos blogs he descubierto un reto que me motiva y atrae y que plantea Laky en su blog  Libros que hay que leer (es la cuarta edición de este reto) consistente en leer a lo largo del año 2015  25 libros escritos originariamente en lengua castellana. No sé si podré superar el reto, pero seguro que en este camino encontraré novelas que me atraerán y que aquí podré compartir y comentar, amén de descubrir otras recomendaciones literarias interesantes compartidas por aquellas personas que participan en este tradicional reto.

 En esta misma entrada indicaré los enlaces a las entradas de los libros que lea y comparta en este blog en este 2015...


1.  JOSÉ LUIS CORREA

2. NOEMÍ SABUGAL

3. BERNA GONZÁLEZ HARBOUR

4. DOMINGO VILLAR

5. JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL

6.YEYO BALBÁS

7. LUIS CAMPO

8. RAFAEL BALANZÁ


9. JAVIER CERCAS

10. JOSÉ SANCLEMENTE

11. MARIBEL MEDINA

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.









Reto Sabuesos 2015



   Debo confesar que soy  un seguidor de novela de detectives, de novela negra en general, desde hace mucho tiempo y que muchas de mis lecturas, desde que tengo uso de razón, van encaminadas a este género. Y como la combinación reto literario-leer novela de policías, detectives, de intriga, etc. me encanta pues he decidido apuntarme a un nuevo reto para este 2015 (como podéis ver mis últimas entradas del blog están dedicadas a los diferentes retos que han planteado diferentes blogueros y a los que he decidido embarcarme ¿Quién dijo miedo? y prometo que no es ninguna inocentada, jajaja).

  El blog No solo leo plantea el Reto Sabuesos para todo este 2015 y que consiste en leer, y disfrutar con su lectura, de novelas con un detective, un policía o personas varias que actúan como tal como protagonistas. Y ahora mismo se me ocurren algunos personajes conocidos del panorama literario español como Carvalho, de Vázquez Montalbán, Bevilaqua, de Lorenzo Silva, pero seguro que conforme vayan pasando las semanas este camino a punto de iniciarse irá tomando forma por otros senderos...

  Así que, durante el 2015 tocará intentar releer aquellas novelas que pude tener entre mis manos hace algunos años y descubrir otras de las que no tengo conocimiento y que cumplen los requisitos del reto...



 1. DETECTIVE RICARDO BLANCO:
 
     José Luis Correa, Nuestra Señora de la Luna



 2. JULIÁN FIERRO, INSPECTOR DEL CUERPO DE INVESTIGACIÓN  Y VIGILANCIA:

     Noemí Sabugal, Al acecho



 3.  DETECTIVE HÉRCULES POIROT

    Agatha Christie, El misterio del Tren Azul


 4. DETECTIVE KINSEY MILLHOME:

    Sue Grafton, A de adulterio

  

  5. INSPECTOR LEO CALDAS

    Domingo Villar, La playa de los ahogados


   6. COMISARIOS PIA KIRCHHOFF Y OLIVER VON BONDESTEIN.
    
    Nele Neuhaus, Amigos hasta la muerte

    Nele Neuhaus, Blancanieves debe morir


   

   7. ALEXIA HURTADO: INVESTIGADORA PRIVADA. EXINSPECTORA JEFE DE LA BRIGADA DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL DE LOS MOSSOS D'ESQUADRA.

    Luis Campo, Robo en el Museo Dalí


   8. INSPECTOR DE POLICÍA JULIÁN ORTEGA.

      José Sanclemente, Tienes que contarlo




sábado, 27 de diciembre de 2014

Proceso de recuperación de lecturas: Reto 2015 libros olvidados



 
   ¿Y qué leo ahora? Esta es la "típica" pregunta que suelo formularme mentalmente cada vez que acabo de leer un libro. Y ante esto, y si no tengo ninguna obra con la idea de "hincarle el diente" de inmediato, suelo visitar las estanterías de la biblioteca donde resido o coger, rara vez eso sí, alguno de los que tengo por mi habitación.

Hasta ahí todo normal, en teoría, pero el problema radica en que a veces suelen regalarme libros o suelo comprar alguno a lo largo del año que no empiezo a leer pasado un período de tiempo bastante pronunciado en algunos casos (ya apunté en alguna entrada que solía tardar una media de mínimo dos años, con contadas excepciones, en recuperar de la estantería de la habitación un libro de los que ya tengo e iniciar su lectura). Y suele pasar que concluida una lectura suelo también, en función de cómo esté de ocupado en otros asuntos, sobre todo universitarios, encaminarme en una u otra dirección, enfocar mi vista en algún libro que inicialmente no tenía previsto leer.

  Por eso, el reto anual para el 2015 que plantea  No solo leo me viene que ni pintado para recuperar del olvido aquellos libros que pueblan las estanterías de mi habitación y que esperan su oportunidad sin haber presentado muestras de inquietud y de querer manifestarse ante el paso del tiempo, ante el  presumible olvido (menos mal que es metafórico, que si pudiesen hablar...).

El principal requisito de este singular reto es leer novelas anteriores al 2010, con lo que seguro que mínimo 5 libros caerán, aunque seguro que si empiezo a trastear por mi habitación encuentro más de los que me pueda llegar a imaginar.

 En esta entrada indicaré los enlaces de las entradas que dedique a los libros - y que compartiré en este blog- que cumplan con el reto, y con el  requisito indicado por No solo leo.


 1. JOHN STEINBECK, DE RATONES Y HOMBRES




viernes, 26 de diciembre de 2014

Leyendo clásicos en Reto 2015 Leyendo el siglo XX



  Ante la avalancha de títulos que cada año se publican y que solemos leer (lo confieso, también yo caigo en la tentación...) a veces nos olvidamos de ciertas obras que han dejado huella, que tienen un hueco en la literatura universal y que merecen ser recordadas pese al paso del tiempo, pues son lecturas interesantes que pueden hacerte descubrir otros mundos, otros temas sobre los que investigar o continuar leyendo. E Isa en su blog  A través de otro espejo plantea un reto para llevar a cabo a lo largo del año 2015 que me parece realmente interesante y al que me he apuntado.

   El reto que plantea Isa  consiste en leer diez libros (establece un mínimo de 10, aunque pueden ser más) publicados entre 1900 y 1999, pero con la particularidad que cada uno de los libros que escojamos por nuestra propia cuenta tiene que estar publicado en una década del siglo (esto es, un libro publicado en 1905, otro en 1914, por ejemplo, y así sucesivamente).

  Así pues, tras mucho pensar e investigar posibles lecturas de clásicos de este siglo XX que me pueden resultar interesantes, y aun a expensas de posibles cambios a lo largo de los meses, mi propuesta de lecturas para este singular, interesante y entretenido reto es la siguiente:


   1900-1909  Julio Verne, El faro del fin del mundo (1905)


   1910-1919  Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911)


   1920-1929  Thomas Mann, La montaña mágica (1924)


   1930-1939  Dashiel Hammett, El halcón maltés (1930)

    * JOHN STEINBECK, DE RATONES Y HOMBRES


   1940-1949  George Orwell, Rebelión en la granja (1945)

    GEORGES ORWELL, 1984 ( publicada en 1949)


  1950-1959   Ray Bradbury, Farenheit 451


  1960-1969   Georges Perec, Un hombre que duerme


  1970-1979   Michael Ende, Momo (1973)


  1980-1989   John Kennedy Toole, La conjura de los necios (1980)


  1990-1999   Phillip Roth, Engaño (1990)




Viajando por el mundo a través de la lectura. Reto lector 2015: Viajar leyendo



   A punto está de concluir el año 2014 y ante la llegada de un nuevo año siempre llegan los pensamientos acerca de retos, proyectos, propósitos nuevos que uno tiene en mente y le agradaría que se cumplieran o tomasen forma. Y ante esta cuestión  y por lo que respecta a este blog y a mi alma lectora he decidido embarcarme, nunca mejor dicho atendiendo a la imagen inicial de esta entrada, en diferentes retos con fines varios como son continuar con el placer de la lectura, conocer otro tipo de autores y adentrarme en otros horizontes literarios... ¿Lo conseguiré? A finales de 2015 lo veremos, aunque pueda darse el caso que en alguno de los retos lectores a  los que he decidido apuntarme, y que ya compartiré en sucesivos días/posts,  no llegue a completarlo. Pese a ello intentaré en la medida de lo posible disfrutar al máximo, que de eso se trata.

   Readings in the north plantea un reto que nos permite dar la vuelta al mundo, o al menos recorrer algunos de los países de los diferentes continentes, a través de la lectura de autores de distintos países. De los diferentes continentes plantea una serie de posibilidades a elegir quedando de la siguiente manera: 

   Europa: 12 países a elegir 6

   Asia: 5 propuestas de la que hay que elegir 2

  África: escoger un país a libre elección de todo el vasto territorio africano.

  América: de entre todos los países, tanto del norte como del sur, así como de América central, escoger 2.

  Oceanía: Australia (este país es de obligado cumplimiento).

  Por tanto, a lo largo de este año 2015, a punto de iniciarse, para con este reto los países elegidos para mi viaje lector son los que planteo a continuación:

  EUROPA: 

  1. Alemania

    NELE NEUHAUS, AMIGOS HASTA LA MUERTE

    NELE NEUHAUS, BLANCANIEVES DEBE MORIR


    ISABEL BETO, LA BAHÍA DE LA LUNA VERDE


  2. Irlanda

  3. Francia

  4. Italia

     VALERIO MASSIMO MANFREDI, LOS IDUS DE MARZO

    VALERIO MASSIMO MANFREDI, NOCHE DE INVIERNO

  5. Bélgica

  6. Suecia

   CATHARINA INGELMAN-SUNDBERG, LA BANDA DE JUBILADOS QUE CANTÓ DOS VECES BINGO

 ASIA: 

  1. Japón

   SHOHEI OOKA, HOGUERAS EN LA LLANURA

  2. China

ÁFRICA:

  1. Argelia

  YASMINA KHADRA, EL ATENTADO


AMÉRICA:

 1. Chile

 2. Estados Unidos

     SUE GRAFTON, A DE ADULTERIO

     JAMES ROSS, MAL DADAS

     LAURA BRODIE, SÉ QUE ESTÁS ALLÍ

     PATRICK ROTHFUSS, EL TEMOR DE UN HOMBRE SABIO

     RICHARD ZIMLER, LOS ANAGRAMAS DE VARSOVIA


OCEANÍA: 

 1. Australia

 A medida que vaya leyendo autores de los países elegidos iré compartiendo las lecturas en diferentes entradas y enlazando estas en esta misma.

Y ahora... ¡a disfrutar de la lectura!



lunes, 22 de diciembre de 2014

De aniversario...Primer año de vida



    ¿Cómo iniciar una entrada? ¿Cómo empezar a escribir sobre un libro, sobre un tema, sobre una cuestión específica? ¿Cómo llegar a captar la atención de quien lee desde el primer momento y lograr que se quede hasta el final? Cuestiones estas presumiblemente sencillas de resolver en la teoría, pero en la práctica complicadas de llevar a cabo. Y son interrogantes que no solo me formulo cada vez que inicio la redacción de una entrada en este blog para su posterior publicación, sino también cada vez que debo redactar un trabajo universitario e incluso un examen porque la manera de iniciar un texto, sea del tipo que sea, permitirá a quien lo lea quedarse lo suficiente como para que lo acabe y lo valore de manera positiva.

  ¿Y por qué el temido "síndrome de la página en blanco"? La entrada de hoy, como se puede apreciar en la imagen, no es para compartir ninguna lectura realizada en los últimos días, sino para celebrar un aniversario. Sí, hoy 22 de diciembre de 2014 este blog cumple su primer año de existencia, su primer año de vida en este mundo de los blogs sobre libros.

  Bien cierto es que podría haber empezado esta entrada de otra manera, con unas "sencillas" palabras, comunicando este acontecimiento, mas realmente no sabía (y sigo sin saberlo con total exactitud) qué palabras podrían ser las más adecuadas- si que es se puede calificar de esta manera-

 Este blog empezó como proyecto de un Seminario universitario (Club de Lectura) con la intención, el ánimo y la motivación de darle continuidad una vez concluyese el seminario correspondiente. Y así ha sido. En la medida de lo posible le he dado esa continuidad que en sus inicios me había planteado. 

 Han sido 12 meses en los que he tenido ciertos altibajos, como supongo que todo bloguero, pues las dudas sobre si continuar o no han hecho  acto de presencia, pero la fuerza y la constancia, y los ánimos recibidos,  han sido los puntos fuertes, el acicate para continuar, para hacer algo que me motiva, que me gusta, que me ayuda en cierta manera a redactar de otra manera (cada entrada intento iniciarla de una manera algo diferente y sigo la dinámica iniciada con los trabajos de la universidad y de otros cursos formativos. Debe ser que mi vena filóloga aun sigue conmigo). Si lo he conseguido  creo que eso no está del todo en mis manos decirlo. 

  Un año cumple este blog y espero continuar cumpliendo muchos meses más aportando algo diferente. Mi intención inicial para con este blog era hacerlo no centrándome en reseñar, sino en comentar y compartir aquellos libros, aquellas lecturas que me han podido atraer como lector, aquellos textos literarios que considero que pueden aportar algo por cómo plantean determinados temas literarios. Es posible que lo haya conseguido o esté en proceso...

Consciente soy que  debo cambiar algunos aspectos, sé que tal vez deba prodigarme más por otros espacios virtuales, pero nadie dijo que el camino que uno inicia, sea el que sea, sea fácil. Hay senderos por los que hay que transitar para seguir un recorrido, cuyo final se desconoce por completo.

 Un año cumple este blog  y es también gracias:

    - a quienes en su momento me animaron a hacerlo realidad

   - a quienes se pasan por aquí

   - a quienes se pasan y comentan (gracias a los comentarios uno puede seguir creciendo). Gracias por hacerlo.

  - a quienes tienen blogs literarios, a los que suelo visitar, que plantean, que comparten otros autores, otras novelas y/o  géneros poco habituales en mis estanterías que le ayudan a uno a crecer como lector, a descubrir nuevos e interesantes horizontes literarios.

 Y no me olvido de un grupo de personas que conforman un grupo de cafetería virtual de la universidad donde estoy actualmente, algunos de los cuales son también blogueros, otras siguen y comparten mis andanzas virtuales y presenciales.

 Por tanto, a todos/as:

 



Y ahora a continuar....Ahí está el 2015 que se presenta cargado de retos...


domingo, 21 de diciembre de 2014

El final de un ciclo: Ofrenda a la tormenta, de Dolores Redondo

Autora. Dolores Redondo
Título: Ofrenda a la tormenta
Año de publicación: 2014
543 páginas
Editorial Destino
ISBN: 978-84-233-4868-8

   Rara vez suelo comprar y leer una novela a los pocos días de haberse publicado. No sabría decir un por qué razonable y no discutible de llevar a cabo esta máxima, mas suele ser la mayoría de veces por falta de tiempo o por dedicarme a otras lecturas y/o quehaceres estudiantiles. Y como en toda regla no escrita siempre hay excepciones y en esta ocasión así ha sido.

   La oportunidad o la ocasión la merecía: el final de la Trilogía del Baztán, la serie de novelas de género negro ambientadas en el valle del Baztán escritas y publicadas por Dolores Redondo con Amaia Salazar- inspectora de Homicidios de la Comunidad Foral de Navarra- como personaje clave de las tres novelas que componen esta serie, y de las que de El guardián invisible y  Legado en los huesos ya "rendí cuentas" en este mismo espacio virtual.

   Con Ofrenda a la tormenta Dolores Redondo ha cerrado un ciclo, ha culminado un proyecto literario que ha generado ríos de tinta, así como multitud de apariciones directas e indirectas en diferentes medios de comunicación, amén de adaptaciones literarias (El guardián invisible, su primera novela de la serie, ha sido adaptada al género de la novela gráfica, por citar un ejemplo destacado de la proyección que ha tenido esta trilogía).

  Ya apuntaba en la entrada que dediqué a El guardián invisible que me había agradado más de lo previsto, pues consideraba que esta novela  tenía "algo diferente" que le hacía especial, que esa combinación entre la trama policial habitual en este género literario, la vida personal de la protagonista y elementos de la  mitología popular suponía un toque diferente, poco frecuente, en novelas del género negro (a excepción tal vez de las novelas de John Connolly en el que el toque sobrenatural hace acto de presencia, aunque a decir verdad no son estrictamente comparables), algo que se confirmó con la segunda de las novelas Legado en los huesos, y que continúa con la última novela de la serie que hoy deseo compartir en este blog: Ofrenda a la tormenta.

 Pese a lo expuesto en este último párrafo debo apuntar que con Ofrenda a la tormenta, al menos a mi entender, Dolores Redondo ha dado un pequeño giro. Mientras leía la novela he tenido la sensación que la autora volvía a lo clásico, o tal vez sea mejor apuntar, a lo habitual en el género de la novela negra, pues en esta última parte de la trilogía se ha centrado más en la trama policial, en el hecho delictivo, en la corriente de investigación que Amaia Salazar y su equipo debían seguir, que, y como sucedía en las dos anteriores entregas, en el aspecto personal y en el apartado de mitología popular (ambos aspectos siguen presentes, eso es cierto, pero en una proporción menor.

   Cierra Dolores Redondo una etapa, un ciclo y así se observa en el transcurso de la novela, pues va cerrando- en ocasiones de manera algo abrupta- ciertos capítulos, sobre todo del ámbito familiar; va cerrando tramas, mas uno al acabar de leer la obra vuelve a tener otra sensación. Y es que no cierra del todo dos frentes, lo que hace suponer que Amaia Salazar puede volver en un futuro a protagonizar alguna novela escrita por Dolores Redondo.


   [...] "La niña dormía boca arriba enfundada en un pijama aterciopelado y cubierta hasta la cintura por un edredón de florecillas que el intruso retiró para poder verla entera. el bebé suspiró ensueños, de entre sus labios rosados resbaló un hilillo de baba que dibujó un rastro húmedo en la mejilla. Las manitas gordezuelas, abiertas a los lados de la cabeza, temblaron levemente antes de quedar d nuevo inmóviles. El intruso suspiró contagiado por la niña, y la oleada de ternura le embargó durante un instante, apenas un segundo, suficiente para hacerle sentir bien.
 [...]
 Notó cómo el corazón se le aceleraba al tiempo que la piel se perlaba de agua comenzando a transpirar copiosamente. Enfadado de pronto, apartó con furia el osito de su cara y con gesto decidido lo situó sobre la nariz y la boca del bebé. Luego simplemente presionó.

 [...]
(página 13-14 )

  La muerte de un bebé, presuntamente por muerte súbita, y su posterior investigación es el punto de partida de esta última entrega de la serie de novelas que tienen a la inspectora Amaia Salazar como referente entre el abanico de personajes que aparecen. Y sobre esta muerte se va desenredando un hilo, policial y narrativo, que deja como en las anteriores novelas escenas realmente escalofriantes y capítulos que invitan al lector a leer más, a seguir la trama policial hasta el final.

  Si en El guardián invisible teníamos al basajuan y en Legado en los huesos al tarttalo como elementos clave de la mitología popular vasco-navarra y piezas fundamentales en el desarrollo de cada una de las novelas, en esta Ofrenda a la tormenta Dolores Redondo nos acerca a Inguma:

    [...] Inguma es el demonio que se bebe el aliento de los niños mientras duermen. Inguma entró por las rendijas, se sentó sobre el pecho de la niña y se bebió su alma.
 Amaia abrió la boca, desconcertada, y volvió a cerrarla sin saber qué decir.
- También crees que son cuentos de vieja- la acusó la anciana.
- No.
- En la historia de Baztán está escrito que en una ocasión Inguma se despertó y se llevó a cientos de niños. Los médicos que era la tosferina, pero era Inguma, que venía a robarles el aliento mientras dormían.
(pág 43)

[...]

  - " Es curioso, la bisabuela de la niña me contó que Inguma es un demonio de la noche, una criatura que se cuela en las habitaciones de los durmientes, se sienta sobre su pecho y los asfixia robándoles el aliento- dijo dirigiéndose sobre todo a Etxaide-. Afirmó también que él había matado a la niña. 

- Vaya, es una de las criaturas más antiguas y oscuras de la mitología tradicional, un genio maléfico que aparece de noche en las casas cuando sus moradores se hallan dormidos, estrangula sus cuellos, dificultándoles la respiración y causándoles una increíble angustia; se le considera causante de horribles pesadillas, ahogos nocturnos y lo que ahora se conoce como apnea del sueño, un período en el que el durmiente deja de respirar sin causa aparente y vuelve a hacerlo en algunos casos a los pocos segundos y en otros se prolonga hasta causarles la muerte. [...] Se solía recitar una fórmula mágica antes de dormir para protegerse de ese demonio, decía algo así como: "Inguma, no te temo" [...]
 (pág 67)


  De los personajes que hemos conocido en las anteriores entregas tiene en esta tercera novela de la serie un especial protagonismo el juez Markina, para agrado y disgusto de Amaia Salazar. Y es que en esta novela algunos de los personajes no son lo que parecen. Dolores Redondo presenta unos giros a las diferentes tramas que protagonizan- algunos de los cuales podría decir que previsibles, le da una vuelta a algunos de los personajes (el eterno marido James, los diferentes compañeros de investigación de Amaia, con especial relevancia para Jonan, el mismo Markina, el doctor Sarasola) que consiguen atrapar al lector, que permiten decir que esta novela, al menos para mí, es la mejor de las tres que forman la Trilogía del Baztán.

   Entrada aparte merecen tener los diferentes miembros de la familia de Amaia, pues podemos seguir diferentes hilos narrativos y conocer en profundidad a la protagonista.

  Novela, y por tanto trilogía, totalmente recomendable, pero eso sí es necesario leer las novelas por orden de aparición, pues tanto en la segunda como en la tercera y última novela de la serie encontramos detalles, cuestiones que se abordan con anterioridad y están claramente interrelacionadas.





martes, 16 de diciembre de 2014

Paletada de colores para la vida: Sopa de abuelo, de Mario Satz



   Hay libros de pocas páginas que esconden en su interior grandes historias y/o que abordan temas delicados o de especial relevancia para tratarlos entre los más jóvenes, sobre todo, a partir de historias que logran atrapar al lector invitándole a que haga un ejercicio de reflexión. Puede ser que haya escrito este mismo mensaje, pero con diferentes palabras en entradas anteriores (como la dedicada a Todo está en nada o a un relato de Tolstoi ) en las que he querido compartir relatos, textos literarios, con ese "algo especial" que tienen aquellos libros que te atrapan por su elegancia literaria, por su contenido emocional, por el tema que plantea.
     La casualidad o el destino - no sabría decirlo con exactitud- nos pone por el camino textos literarios realmente interesantes con un mensaje claro, que invitan a la reflexión y que te acompañan en este proceso de formación como lector y como posible buscador de historias para tratarlas en un futuro como docente, como educador.

   El poder leer textos literarios breves que esconden o que plasman grandes historias tienen sus puntos fuertes y no tan fuertes. En este último punto apuntaría que al ser obras breves uno no sabe cómo comentar un libro de tales características sin explicar más de lo permitido o si llega a escribir de tal manera que quien pase por aquí capte lo esencial y la esencia del libro.

 ¿Y cómo plantear  literariamente un tema tan serio y delicado como el de la anorexia? La anorexia, trastorno de la conducta alimentaria, cuya causa se desconoce, aunque los factores de tipo social tienen su especial relevancia, que se caracteriza por el temor a aumentar de peso y por verse en unas condiciones físicas que no se ajustan a la realidad, es un tema que se ha abordado en algunas obras literarias destinadas a un público adolescente y asimismo en conocidas series de corte juvenil (Física y Química, por ejemplo).

    Mario Satz, poeta, novelista, filólogo argentino es el autor de la obra planteada en el día de hoy: Sopa de abuelo, acompañado por Albert Asensio como ilustrador. En este texto literario logra desde la relación de una niña con su abuelo plantear el tema de la anorexia y enfocarlo de manera elegante, sencilla, pero con cierta carga de profundidad.

Autor: Mario Satz
(con ilustraciones de Albert Asensio)
Año de publicación: 2013
Babulinka Books
59 páginas
ISBN: 978-84-941596-0-2


    "Cuando aparecieron las primeras golondrinas y el aire fue tibio más allá de los pinos, Catalina decidió dejar de hablar y comenzar a morir.

   La explicación que sobre la anorexia dieron en el colegio no amilanó a sus trece años. Se creía fea, gorda, nada atractiva. Sus pechos eran botones desleídos y sus ojos ni verdes ni grises, ni tristes ni alegres. Ningún chico la miraba con interés y sus coquetos andares no llamaban la atención.

   Primero rechazó la carne, luego las legumbres y por fin las verduras y la pasta. Si tan simiesca la creían sólo se quedaría con el recuerdo del sabor de las frutas."

 [...]  (página 9)

 De esta manera empieza este relato, abordando desde el principio la anorexia de Catalina y la desesperación de la familia por no poder ayudar a recuperarle, pese a los intentos llevados a cabo. La última solución es acudir al abuelo Enzo que logra, gracias a la pintura y a la realización de una sopa con diferentes ingredientes, despertar el interés de su nieta, reforzar su autoestima y conseguir con el paso de los días que Catalina capte el porqué de la acción y actitud de su abuelo y consiga alimentarse de nuevo, tomar algo de alimento que le ayude a recuperarse.

    La pintura es el mecanismo o la habilidad, según se mire, que emplea Enzo para intentar que Catalina "despierte" de esta pesadilla en la que se ha convertido su vida como consecuencia de este trastorno alimentario y de cómo se ve ella ante los chicos. Un arte el de la pintura en el que los colores- los colores con los que vemos la realidad y los matices de colores que vemos en la vida, juegan un papel esencial en la recuperación de Catalina y que una vez recuperada se invertirán los papeles...

  Esto es lo esencial de este relato y más no puedo comentar pues desvelaría ya demasiado y este texto literario merece ser leído. Obra por tanto totalmente recomendable (así como la editorial Babulinka Books, a tener en cuenta). Obra destinada tanto a un lector joven como adulto.



lunes, 8 de diciembre de 2014

Una mirada a un tema complejo. El acoso escolar en El club de la escalera, de Sergio Vila-Sanjuán



    Resulta complicado iniciar una entrada sabiendo en todo momento que vas a plantear un tema serio y complejo. Y resulta complicado no porque desees que esta práctica quede completamente eliminada, no porque desees que no se produzcan nunca casos como los que han saltado a  los medios de comunicación  y que transmiten en muchas ocasiones sino porque entiendes desde el primer momento que es un tema complicado que igual no sabes plantear o no sabes cómo enfocarlo, y más teniendo en cuenta que se trata de un blog literario, un blog sobre libros. Verdad es que el tema del acoso escolar, como el que planteo en el día de hoy, ha sido un tema tratado en diferentes disciplinas: la literaria, la cinematográfica (y recuerdo ahora la película Cobardes que filmó en su día el actor José Corbacho), entre otras.
   
   Fue en 2004 cuando el tema del acoso escolar empezó a investigarse en profundidad, cuando empezó a tomarse en serio las consecuencias de unos actos considerados relativamente normales entre los jóvenes, cuando se empezaron  a plantear propuestas de prevención. 
   Fue en 2004 a raíz de la publicación de la Noticia del suicidio de Jokin, un adolescente de Guipúzcoa acosado por sus compañeros que decidió quitarse la vida, cuando este tema del acoso escolar empezó a tratarse en profundidad tanto por los medios de comunicación como por diferentes centros educativos y entidades, así como administraciones. 

    Desde entonces mucha es la bibliografía que se ha publicado sobre el tema, muchos son los estudios (TFG, Trabajos finales de grado, incluidos) en los que se ha abordado desde diferentes perspectivas el tema del acoso escolar o también llamado bullying, aunque años atrás, en los años 70 y 80,  se habían llevado a cabo algunas investigaciones sobre la cuestión, y no es mi intención recurrir a todos los textos publicados sobre el tema, aunque me ayude en parte, para redactar esta entrada.

  Pese a ello recurriré a una obra de consulta de Nora Rodríguez para definir lo que es el bullying o el acoso escolar y así ir enfocando la cuestión:


   "El bullying (del inglés bull, toro) sirve para explicar un proceso de abuso e intimidación sistemática por parte de un niño hacia otro que no tiene posibilidad de defenderse. Esta imposibilidad de la víctima puede deberse a que está acostumbrada a ocupar ese lugar de desventaja en su familia, o bien porque se siente incapaz de enfrentarse al poder del bully. La consecuencia, a medio o largo plazo, de este proceso de destrucción puede ser: o que el agresor dañe físicamente a la víctima, o que ésta se deje llevar por la sed de venganza y asesine a sus intimidador,  o que se sienta tan sola y humillada que vea en el suicidio la única salida.
     Pero hay más. El bullying, sin gestarte en las aulas, encuentra allí su escenario principal, que no necesita de una gran escenografía ni de un guión muy elaborado."

 [...]

  (Fragmento extraído de: Rodríguez, N. Guerra en las aulas. (2004). Ediciones Temas de Hoy. Madrid.


 Seguramente, hay quién pensará, o tal vez no, el motivo por el cual me lleva a plantear un tema tan serio en este blog sobre libros. Recientemente, mientras visitaba una de las librerías de Barcelona a las que suelo acudir - en esta ocasión no iba con la intención de comprar nada-, me encontré con una obra literaria que me llamó poderosamente la atención y que abordaba la cuestión del acoso escolar desde una perspectiva, desde un género literario, que yo no recordaba que se hubiese tratado. Era una pieza teatral de un escritor reconocido en las letras hispanas que abordaba la cuestión. Sin dudarlo lo adquirí y hace pocos días lo leí (pues puede leerse como una novela breve también, aunque eso ya son sensaciones personales) y pensé en compartirlo en este blog. Y por ello decidí releer el texto literario para intentar reflejar la esencia del texto y del tema en cuestión.



Autor: Sergio Vila-Sanjuán
Título: El club de la escalera
2014
Plataforma Editorial
88 páginas
ISBN: 978-84-16096-94-7


Sergio Vila-Sanjuan, escritor y periodista catalán, ganador en el año 2013 del Premio Nadal con la novela Estaba en el aire, es el autor de este texto teatral: El club de la escalera. En ella el autor plasma con toda su intensidad y dramatismo el tema del acoso escolar, pero lo hace desde un enfoque diferente al que podemos encontrarnos en algunas novelas que han abordado la cuestión (como en Diario de un acoso, de Beatriz Rato: ver aquí un enlace interesante a una entrevista concedida a un medio asturiano en el que habla sobre su novela). Esa perspectiva, esa mirada diferente, es el paso del tiempo transcurrido desde aquella vivencia, desde aquella traumática experiencia vivida por una serie de adolescentes.

  El club de la escalera es una pieza teatral breve en el que hay presentes tres personajes relacionados entre sí al haber sido compañeros de colegio 35 años antes, uno de los cuales en los tiempos en los que iban juntos al colegio era el que ponía motes a sus compañeros, se burlaba de los compañeros, entre otras cosas, pero esto lo vemos en el transcurso del texto teatral. Y 35 años después se reencuentran. Es una búsqueda "premeditada" por los acosados que desean hacer ver al acosador la actitud llevada a cabo en los tiempos en los que coincidieron en un colegio de la ciudad de Barcelona).

   Hete aquí uno de los fragmentos, aunque bien podría indicar otros de gran calado- como las consecuencias que tienen el acoso verbal recibido durante tanto tiempo y como están cada uno de las personas que sufrieron en su día las burlas, las bromas pesadas del acosador- y de una intensidad, que reflejan en todo momento el tema abordado.

    Rovira: ¿No te acuerdas? Pitagorín bi-ri-bi-bi-bi, Pitagorín bi-ri-bi-bi-bi (canturrea), era lo que te decíamos, nos hacía mucha gracia, por tus notas y por aquel aspecto tan serio que tenías. Lo digo de buen rollo, ¿eh? (Rovira le da a Suelves un golpecito de camaradería en el brazo, que su interlocutor aparta enseguida). Era cosa de niños, sin mala fe.

    Suelves (con una sonrisa condescendiente). ¿Ah, sí? Pues fíjate tú. No me acuerdo de eso. Para nada.

   Rovira (con tono bondados y didáctico). Sí, hombre, Pitagorín, como el de los tebeos, un niño con gafas que lo sabía todo... (Suelves le escucha impasible). Cuando pienso en aquella época, lo que recuerdo con más cariño es aquellas bromas, aquellos apodos divertidos, las risas, el compañerismo, todo lo que compartíamos.

   (pág 22) 

  [...]

   Y es que es ésta una obra que puede leerse como una novela, con giros que al lector le pueden sorprender que puedan pasar, pero que encontrará en cierta manera justos después de haber leído fragmentos del texto en el que la reflexión, las ganas de justicia, hacen acto de presencia. Es, por tanto, un texto literario totalmente recomendable no solo para profundizar en la materia sino para plantearla como lectura recomendable en los colegios e institutos dada la carga de profundidad  que en ella encontramos.