sábado, 31 de diciembre de 2016

Última entrada del año: días que van, días que vienen...Bienvenido 2017

 
Fuente de la imagenCover Talavera


Tempus Fugit. El tiempo pasa volando. Sin ser del todo consciente del paso del tiempo han pasado cerca de tres meses, día arriba, día abajo, desde la última entrada publicada, allá por el 9 de octubre. Casi tres meses de sequía bloguera en los que no he compartido impresiones de ninguna lectura realizada desde entonces ni publicado aquellas entradas iniciadas, pero no concluidas, y que han quedado aparcadas en un cajón.

En esta última entrada del año no quisiera repetir los mismo argumentos, motivos de ausencia o excusas expuestos en anteriores ocasiones de este mismo año 2016, pero el ajetreo estudiantil ha sido el principal obstáculo que me ha impedido actualizar Atrapado por los libros con la frecuencia que a mí me hubiese gustado, así como pasear por y comentar en otros blogs sobre libros. He continuado leyendo, sí, pero cuando iniciaba el proceso de redactar una entrada la dejaba para centrarme en otros menesteres...

Esa sequía de actividad bloguera también me ha impedido cumplir o completar de manera adecuada con todos aquellos retos lectores a los que decidí apuntarme a principios de este año que concluye. Cierto es que el objetivo de todo reto lector o de toda aventura lectora es disfrutar con lo que se lee, disfrutar con aquellos textos literarios con los que uno decide adentrarse, salir de la posible zona de confort en la que posiblemente estamos instalados y aventurarse por otros paisajes. El placer por leer ha seguido presente, pero no con la fuerza necesaria.

No quisiera ofrecer en esta última entrada del año 2016 pinceladas de excesivo pesimismo en cantidades desorbitantes, pues este espacio virtual tiene también un hueco para el optimismo. 

Fuente de la imagenMama contra corriente

El pasado 22 de diciembre este blog cumplía 3 años de existencia. Si bien la constancia ha sido uno de los puntos fuertes de este blog, sobre todo en este 2016, la motivación por seguir compartiendo lecturas, por adentrarse por territorios inhóspitos, por descubrir nuevos autores y obras, por acercarme a géneros poco a nada transitados en mi camino como lector, sigue ahí, y espero en este 2017 seguir en la trinchera literaria y aportar mi granito de arena en este amplio mundo de los blogs literarios. 

 Para este 2017 a pocos retos literarios me apuntaré, aunque haya algunos, como el Reto Sabuesos de No solo leo, que me seducen y motivan lo suficiente como para intentar tirarme de nuevo a la piscina, como para seguir enganchado al género de la novela negra y seguir en la búsqueda de sabuesos.

 No me planteo para este 2017 propósitos especiales (todos sabemos que cada inicio de año el tema estrella es el de plantearse propósitos que luego se acaban no cumpliendo), salvo el de continuar disfrutando con la lectura y seguir descubriendo otros mundos, seguir por otros hilos por los que tirar en una u otra dirección. 

 Desconozco si en este nuevo tendré la oportunidad de asistir a presentaciones de libros y firmas de estos de autores representativos y de los que he leído más de una obra. Y es que los pasados meses de octubre y noviembre tomé la decisión de adquirir las últimas novelas publicadas de Pérez Reverte 

y de Dolores Redondo


Dos mundos literarios diferentes, dos autores representativos del panorama literario español actual con estilos diferentes. Una más cercana al lector que el otro. Ambos con discurso, con algo que decir, que aportar.

 Y para concluir esta última entrada del año solo queda apuntar: 

 Un GRACIAS a todas aquellas personas que han pasado por aquí a lo largo de este año y de los anteriores, gracias a quienes han comentado, a quienes solo han leído las entradas, a quienes recomiendan lecturas sumamente interesantes, a quienes en otros blogs comparten impresiones lectoras y ayudan a descubrir nuevos autores y nuevos horizontes.

 Y  Feliz AÑO NUEVO!!!!





domingo, 9 de octubre de 2016

Las consecuencias de la bomba atómica en Hiroshima en Lluvia negra, de Masuji Ibuse

Fuente de la imagen: Static 2 Sobre historia

  Hay determinadas acciones militares a lo largo de la historia y en según qué conflictos bélicos que han causado consecuencias de enorme magnitud y provocado o bien la declaración de guerra por parte de una serie de países hacia otro estado, el que ha iniciado las hostilidades, o bien la rendición del país sobre el cual se ha producido la eventualidad militar.

 6 de agosto de 1945. El paso del tiempo tal vez ha provocado el olvido de un hecho importante, de una acción militar de consecuencias insospechadas, dado que hasta aquel momento no se había materializado un ataque de tales características como el producido aquel día de verano de 1945 o el de tres días después de ese mismo año en una localidad cercana. Aquel "lejano" día del mes de agosto cayó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima una bomba atómica. La segunda cayó tres días después, 9 de agosto, en otra localidad nipona: Nagasaki.


  Mas hasta llegar a este punto de la historia de la II Guerra Mundial y de la Humanidad sucedieron toda una serie de capítulos bélicos enmarcados en el desarrollo de la segunda gran contienda bélica del siglo XX que desembocaron en este hecho.

 En mayo de 1945 la Alemania nazi  tras observar cuán de rápido avanzaban las tropas aliadas en territorio alemán, cómo estaban perdiendo algunas posiciones estratégicas, cómo el ejército ruso lograba entrar en las calles de Berlín y cómo moría-se suicidaba su máximo representante militar y líder alemán, Adolf Hitler, decidió capitular. Pese a este hecho la II Guerra Mundial no había concluido del todo, seguían los movimientos militares, las escaramuzas en las trincheras. Japón aun seguía combatiendo sin ofrecer ningún tipo de rendición.

Fuente de la imagen: Totallyhistory
Entre mediados del mes de julio y primeros días del mes de agosto de aquel 1945 se produjo una importante reunión entre la Unión Soviética, Reino Unido y los Estados Unidos, las potencias más representativas de los aliados que habían participado en intentar derrocar a las potencias del Eje (formadas por Alemania, Italia y Japón).
 Conocida como la Conferencia de Postdam los tres estados aliados acordaron, entre otros aspectos de relevancia, la administración de Alemania y ciertos términos de rendición, entre  ellos un ultimátum, para el país nipón, el único de los países del Eje que aun seguía combatiendo, así como pautaron las bases de lo que había que hacer con Japón y la posguerra. 

  Cuestiones de calado geopolítico y posibles tensiones entre la Unión Soviética y los Estados Unidos propiciaron que los americanos, con el beneplácito del presidente Franklin D.  Roosevelt y de Henry Truman, tras la muerte del primero, llevaran a cabo una serie de pruebas militares de enorme calado relacionadas con la energía atómica.

 La negativa, el rechazo al ultimátum de finales del mes de julio por parte del Primer Ministro japonés, Kantaro Suzuki,  ciertos movimientos y declaraciones de Stalin, líder ruso, del que recelaban los estadounidenses, amén de la última batalla que fue una auténtica derrota, con gran cantidad de bajas, entre estadounidenses y japoneses (la Batalla de Okinawa entre mayo y julio de 1945), llevaron al siguiente movimiento militar: el lanzamiento el 6 de agosto sobre la ciudad nipona de Hiroshima, y tres días después sobre Nagasaki, de sendas bombas atómicas. 

 Ni la población civil japonesa ni el mismo estamento militar nipón podía llegar a pensar que aquel B-29, bombardero cuatrimotor de hélices empleado en los últimos años de la II Guerra Mundial por los Estados Unidos, pilotado por Paul Tibbets, piloto de la Fuerza Aérea Estadounidense, que sobrevolaba en solitario el cielo de Hiroshima, y días después sobre Nagasaki, transportase una carga tan destructiva.

 El 15 de agosto de 1945, tras la evaluación de los daños materiales y humanos (cerca de 150 mil víctimas mortales en Hiroshima y más de 70 mil en Nagasaki, así como de otras miles de muertes en el transcurso de la guerra), Japón, a través de su emperador Hiro-Hito comunicó a la población, y al mundo entero, su rendición.


Fuente de la imagenEURASIA

Yo, el Emperador, después de reflexionar profundamente sobre la situación mundial y el estado actual del Imperio Japonés, he decidido adoptar como solución a la presente situación el recurso a una medida extraordinaria. Con la intención de comunicároslo me dirijo a vosotros, mis buenos y leales súbditos.
He ordenado al Gobierno del Imperio que comunique a los países de EEUU, Gran Bretaña, China y Rusia la aceptación de su Declaración Conjunta.
Ahora bien, conseguir la paz y el bienestar de los súbditos japoneses y disfrutar de la mutua prosperidad y felicidad con todas las naciones ha sido la solemne obligación que me legaron, como modelo a seguir, los antepasados imperiales y de la cual no he pretendido apartarme, llevándola siempre presente en mi corazón.
Por consiguiente, aunque en un principio se declarase la guerra a los dos países de EE.UU. y Gran Bretaña, la verdadera razón fue el sincero deseo de asegurar la autoconservación del Imperio y la seguridad de Asia Oriental, no siendo en ningún caso mi intención, el interferir en la soberanía de otras naciones ni la invasión expansiva de otros territorios.
Sin embargo, la guerra tiene ya cuatro años de duración. Y a pesar de que los generales y soldados del ejército de tierra y marina han luchado en cada lugar valientemente, los funcionarios han trabajado en sus puestos realizando todos los esfuerzos posibles y todos los habitantes han servido con devota dedicación, poniendo cuanto estaba en sus manos; la trayectoria de la guerra no ha evolucionado necesariamente en beneficio de Japón y la situación internacional tampoco nos ha sido ventajosa. Además, el enemigo ha comenzado a utilizar una nueva y terrorífica arma, cuyo poder destructor es incalculable, y que causa sus víctimas entre la población inocente. Si continuásemos luchando, el resultado no sólo consistiría en la destrucción y aniquilación del pueblo japonés, sino que también conduciría a la extinción de la civilización humana (…).Y si esto fuese así, cómo podría proteger a mis súbditos, mis hijos, y cómo podría solicitar el perdón ante los sagrados espíritus de mis antepasados imperiales. Esta es la razón por la que he obligado al Gobierno del Imperio aceptar la Declaración Conjunta de las Potencias.
      (Fragmento de la declaración del emperador nipón extraído de: Eurasia 1945 )

 Permitidme que haya ofrecido una pincelada algo extensa de este capítulo de los últimos momentos de la II Guerra Mundial, mas creo que era, y es necesario, para compartir mis impresiones acerca de la última obra leída y que tiene como telón de fondo la ciudad de Hiroshima y las consecuencias derivadas del impacto de una bomba atómica en la mañana del 6 de agosto de 1945. 

 De la II Guerra Mundial he podido leer en los últimos años algunas novelas, u obras ilustradas, que abordaban desde diferentes perspectivas y con matices variados algunos de los capítulos de esta segunda gran contienda bélica del siglo XX, sobre todo capítulos relacionados con la Alemania nazi y el Holocausto (en este blog he podido compartir algunas de ellas a lo largo de la existencia de este espacio como La historia de Erika, por ejemplo), mas hasta ahora no había podido leer ninguna que hiciese referencia a un hecho como el de la bomba atómica de Hiroshima.

 De nuevo la literatura japonesa, más allá de Murakami, me lleva a conocer otro autor y otro tipo de novela, una obra de la que había visto alguna referencia, pero hasta que no la tuve físicamente en mis manos no me atreví a leerla.
Autor: Masuji Ibuse
Título: Lluvia negra
Editorial: Libros del Asteroide
1969. Edición de 2007
388 páginas
ISBN: 978-84-935448-3-6

Publicada inicialmente de forma seriada en 1965, y un año después como libro, Lluvia negra, del autor nipón Masuji Ibuse, hace un retrato de las consecuencias de la bomba atómica en Hiroshima y los interrogantes que tiene la población sobre lo que ha sucedido realmente, sobre qué ataque con final tan devastador ha sufrido.

 Yasuko es una joven que pocos años después del suceso de 6 de agosto en Hiroshima está inmersa en toda clase de rumorología acerca de si puede o no contraer matrimonio dada la existencia de dudas y dados los rumores que apuntan que como consecuencia de los efectos de aquella bomba ha contraído la enfermedad de la radiación. Su tío, Shigematsu Shizuma, decide ante una eventual propuesta matrimonial que un médico acredite un certificado sobre la salud de su sobrina. Ante la acción de su familiar la joven Yasuko le entrega un diario de lo vivido aquellos días de mes de agosto de 1945.

 Masuji Ibuse, el autor de esta novela, va intercalando a lo largo de toda la obra lo expuesto en el diario de la joven con la historia de lo sucedido, así como la mención de ciertos documentos oficiales relacionados de una manera u otra con el bombardeo. 

Conforme va transcurriendo la acción narrativa y conforme uno va pasando las páginas se va descubriendo a través de lo vivido por Yasuko y de otra serie de personajes secundarios cómo es la reacción de cada uno de ellos desde el primer momento que estalla la bomba, qué van descubriendo (cómo quedan los edificios o ciertos elementos materiales, o los animales o las plantas de los alrededores) y cómo afecta esta bomba sin saber realmente la clase de artefacto explosivo que es.

 La cultura del esfuerzo de la población nipona también se ve reflejada en algunos fragmentos de la obra, o también apuntar, cómo recibía la población el hecho que ciertos ciudadanos con la enfermedad de la radiación no aportasen su granito de arena en las labores comunitarias.

  " Tanto el doctor de la clínica como el especialista de corazón en Fuchu habían sugerido que la pesca era una actividad sumamente recomendable en los casos de enfermedad de la radiación, tanto desde el punto de vista psicológico como porque en la dieta suponía una cuota suplementaria de grasa. [...] 
Aun así, el hecho de que una persona fuera a pescar cuando lo que cabría esperar de ella era que se dedicara a otros asuntos más apropiados para su edad, constituía también un motivo de resquemor para aquellos otros que no hacían sino trabajar."
   [...]
          (pág 26-27)

Es esta una novela de un autor japonés, casualmente nacido en un pueblo de la Prefectura de Hiroshima y que vivió el final de la guerra y por consiguiente lo sucedido en su localidad natal, pero no se trata de una obra de exaltación nacional en el sentido de exponer las bondades del pueblo japonés y la crueldad del ejército estadounidense. Sí, es una obra literaria contextualizada en un hecho como el de la bomba atómica caída en la mencionada localidad nipona, pero la mirada que aporta el autor va más allá.

 Con esta novela el autor consigue profundizar en los horrores de la guerra, en las secuelas padecidas por los diferentes sectores de la población nipona tras el estallido de la bomba, en cómo el estamento militar o algunos miembros de dicho estamento, actúan ante la carencia de provisiones, en cómo los hospitales no dan abasto ante la enorme cantidad de víctimas que van llegando a los distintas dependencias sanitarias, así como el desconocimiento acerca del tratamiento a llevar a cabo, 

 " La mañana del 8 de agosto se anunció de improviso que el número de pacientes era excesivo para la capacidad de acogida del centro, y que algunos tendrían que ser trasladados al hospital del ejército situado en Shobara,al norte del mismo distrito..."
 El número de heridos que iban llegando era, por supuesto, mucho más elevado que el de defunciones."

  [...]   (Pág 321).

y en cómo pueden las personas que estuvieron en un radio cercano al epicentro de la explosión estar afectados por la radiación.

 No voy a negar que es una novela dura, pero el autor, a mi parecer, logra con su prosa alejarse de cierto sensacionalismo y que no rehuyas la mirada más allá de lo permisible. Logra  Majusi Ibuse captar tu atención desde el primer instante acercándote a la muerte, a las consecuencias de una bomba de tales dimensiones y efectos. Si alguien decide en algún momento saber un capítulo de la historia de la población japonesa, aun siendo de desenlace trágico, es esta una obra totalmente recomendable y que invita a un profundo ejercicio de reflexión. 




miércoles, 28 de septiembre de 2016

La enfermedad del alzheimer en la literatura infantil: Los despistes del abuelo Pedro


Fuente de la imagen: De verdad digital

Hace justo una semana, el pasado miércoles 21 de septiembre, se conmemoraba el Día Internacional del Alzheimer, una jornada celebrada por primera vez en 1994 tras la proclamación de la OMS (la Organización Mundial de la Salud) y promovido por una organización dedicada a todo lo relacionado con esta enfermedad.

 El alzheimer es una enfermedad mental progresiva que provoca alteraciones en la capacidad memorística de la persona que la padece, así como la paralización o la destrucción de toda una serie de habilidades relacionadas en su mayoría con la comunicación. Actualmente, pese a que se está investigando y anualmente se publican artículos varios sobre la materia, se desconoce la causa última de la enfermedad.

 Pese a que el avance de la enfermedad o las consecuencias derivadas de ella difieren de una persona a otra la sintomatología suele ser la misma en todas las personas: 

   - Memoria a corto plazo. Dificultades para recordar acciones o hechos sucedidos instantes antes o en algún momento del día no muy lejano.


  - Momentos repetitivos. Repetición de una pregunta formulada con anterioridad entrando en una especie de bucle.


  - Dificultades comunicativas: abandono de manera inconsciente de una conversación, lengua pobre en ocasiones.


 Estos son algunos de los síntomas y de las dificultades que una persona con alzheimer puede tener y presentar, pero no es este un blog dedicado a tratar asuntos médicos (disculpas de antemano si he cometido un error especificando o comentando cuestiones médicas) sino a compartir lecturas o temas relacionados con los libros. 


 
Arrugas, una novela gráfica galardonada con numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional del Cómic del año 2008, y adaptada a formato cinematográfico cosechando buenas críticas y éxito de público, fue una de las primeras incursiones literarias acerca de este tema.
Su autor, Paco Roca, logró transmitir la esencia de la historia sin caer en excesivos sentimentalismos.

 Desde la publicación de esta obra literaria se ha tratado en otros textos literarios un tema tan delicado como este. Incluso la literatura juvenil en los últimos años ha logrado acercar la enfermedad a un lector de menor edad desde diferentes ópticas. Hilos de colores, de Elena Ferrándiz, o La abuela durmiente, de Roberto Parmeggiani, son algunas de las obras publicadas al respecto, mas no las únicas.

El libro que comparto en la entrada de hoy aborda el tema del alzheimer desde un punto de vista algo diferente respecto a obras como las mencionadas en el anterior párrafo. 


Autora: Marta Zafrilla
Ilustrada por: Miguel Ángel Díez
Título: Los despistes del abuelo Pedro
Editorial: Cuento de luz
32 páginas
ISBN: 978-84-15241-09-6

Muchos son los niños de corta que viven a través de la figura de sus abuelos las consecuencias o los síntomas propios de la enfermedad no entendiendo del todo ciertas situaciones y generando momentos tensos de celos ante la necesidad de los padres de una atención mayor de las personas mayores que padecen alzheimer. 

 Editado por la editorial Cuento de Luz Los despistes del abuelo Pedro trata de hacer entender a los más pequeños el proceso de la enfermedad por parte de sus abuelos y cómo pueden ayudar a superar, tanto ellos como quienes padecen la enfermedad, determinados obstáculos, como es la pérdida de la memoria o la realización de ciertos actos que pueden generar confusión e incertidumbre.

 De esta obra me ha agradado el enfoque de la obra. A través de Óscar, un niño de 7 años, vamos conociendo quién es su abuelo y qué es lo que le pasa, así como de qué manera intenta ayudar a su abuelo para ejercitar la memoria, para evitar que su abuelo caiga en una dinámica mucho más complicada de lo que pueda llegar a ser. 

 Los padres de Óscar, ante el paulatino deterioro del abuelo de la familia, deciden llevárselo a casa para tratar de cuidarlo de la manera más adecuada y este, Óscar, decide actuar para ayudar en lo posible a su abuelo.






 Me parece una propuesta realmente interesante para abordar un tema tan delicado y complejo como es el de esta enfermedad. En los últimos tiempos la literatura infantil está logrando tratar, a partir de historias de la realidad del niño, de lo cotidiano, cuestiones tan complejas como el tratamiento de una enfermedad, como es el caso de esta obra infantil, o el de la muerte. Por lo que respecta a Los despistes del abuelo Pedro ayuda mucho la historia planteada por Marta Zafrilla, su autora, y las ilustraciones, obra de Miguel Ángel Díez, que la acompañan. 

  La literatura infantil sigue sorprendiéndome cada día más, pues cada semana voy descubriendo nuevos títulos, nuevas historias que tratan temas hasta ahora poco abordados. La cuestión de lo tabú afortunadamente se va alejando cada vez más de la literatura destinada a un público lector joven.


domingo, 25 de septiembre de 2016

El asesinato de Federico García Lorca, de Ian Gibson


                                                         Fuente de la imagen: Gregorio Prieto 

      Vuelta de paseo

  Asesinado en el cielo. 
Entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.

 Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.

Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.

 Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.

 Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo!
   
     (García Lorca, F. Poeta en Nueva York )


 Permitidme que inicie esta entrada con estos versos incluidos en una de las obras poéticas más representativas del poeta Federico García Lorca como es Poeta en Nueva York marcado en líneas generales por un sentimiento de pérdida.

 Lograr captar la atención de quien lee por primera vez un texto - en este caso una entrada en el blog- y conseguir que se transmita desde el primer momento lo que uno desea compartir, sean las impresiones lectoras ante una determinada obra literaria o sea recordando la figura de un autor literario que ha dejado huella en el panorama literario, supone, al menos para mí, una ardua tarea, pues uno no llega a saber nunca cuál es la manera idónea para iniciar un texto y/o publicar un contenido. Y para recordar y/o dedicar una entrada a un poeta y dramaturgo de la talla de García Lorca me ha parecido la mejor forma introductoria unos versos incluidos en una de las obras poéticas más representativas de un autor adscrito a la Generación del 27. 

 En este año 2016 se celebran, se conmemoran una serie de aniversarios literarios de autores representativos de la historia de la literatura (700 años de la muerte de Ramon Llull, 400 años de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare, 100 del fallecimiento de Rubén Darío, o bien 100 años del nacimiento de Roald Dahl o de Camilo José Cela, entre otros autores significativos), mas no solo recordamos la figura de determinados autores de la escena literaria nacional e internacional, sino también en este año 2016 nos hacemos eco de ciertos hechos que tuvieron su peso en la historia reciente, en la historia del siglo XX, y que a día de hoy sigue hablándose en cierta manera.

  El pasado 19 de agosto se cumplieron 80 años de la muerte de Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español miembro ilustre de la conocida Generación del 27. 80 años del asesinato de un autor con un legado importante que sigue estudiándose y analizándose y de cuyo fatal desenlace sigue tratándose a día de hoy dados los claroscuros que la falta de información o el silencio de según qué actores implicados en mayor o menor medida acerca de dónde se encuentra enterrado su cuerpo y el por qué de su fusilamiento. 

El año pasado, 2015, se hizo público un informe policial con fecha de julio de 1965 en el que se manifestaba la responsabilidad de las autoridades franquistas en el deceso de García Lorca, al que acusaban de socialista y le eran atribuidas prácticas homosexuales. Si bien en 1983, en una obra póstuma del periodista Eduardo Molina Fajardo, se mencionó por primera vez el citado informe no fue hasta 2015 cuando alcanzó notoriedad pública. 

 Mi aproximación hasta hace unas semanas de la obra y la figura de Federico García Lorca ha sido algo breve. Si bien en mi época de estudiante preuniversitario (en BUP y COU, que sería con el sistema educativo vigente el actual Bachillerato) y universitario (como estudiante de Filología) tuve la oportunidad de acercarme, brevemente, a este autor no ha sido, como apuntaba, hasta hace bien poco que me he adentrado con más firmeza en lo que representa este autor.

 Desde hace tiempo tenía la intención de acercarme con mayor profundidad a este autor  de principios del siglo XX como a uno de los hispanistas ilustres conocido por sus sesudos estudios, por sus obras biográficas sobre Antonio Machado, Salvador Dalí y el autor que me ocupa en esta entrada, García Lorca. Hablo del hispanista nacionalizado español Ian Gibson. 

Autor: Ian Gibson
Título: El asesinato de García LorcaEditorial Plaza & Janés
Edición de 1996
398 páginas
ISBN: 84-01-37576-2

El asesinato de García Lorca, obra de no ficción  originalmente en 1971 por Ian Gibson y que ha sido ampliada y revisada con el paso de los años, es un ensayo que traza la figura del poeta Federico García Lorca y todas aquellas cuestiones relacionadas con el autor y con la época en la que vivió y con especial atención el año en el que fue fusilado por las autoridades franquistas, año de plena convulsión política y militar en España (en 1936 estalló la Guerra Civil en España).

Ensayo algo denso (aunque como siempre pasa eso es una percepción personal) es una buena obra para adentrarse en todo lo relacionado con la figura de este poeta de la Generación del 27. Estructurado en 12 capítulos Ian Gibson trata en cada uno de ellos aportar, en base a la investigación realizada y a la documentación estudiada, luz a los diferentes ámbitos de la vida de García Lorca (su relación con la política, con la cultura española...) y a lo acontecido en la ciudad de Granada en los instantes iniciales de la sublevación militar que desencadenó en la Guerra Civil española entre los partidarios de la sublevación y los republicanos (el capítulo 5 es especialmente destacable en el relato de la sucesión de hechos el desglose de quienes formaron parte- Guardia civil, La Falange, la Guardia de Asalto, etc.- en estos enfrentamientos y en la situación de la localidad.

 De los muchos fragmentos de interés que podemos encontrarnos en este ensayo señalo uno que aparece en el capítulo 12 y que plantea de manera detallada los motivos por los que se cree mataron a García Lorca:

   "García Lorca fue asesinado por un sistema cuyo objetivo principal era aterrorizar a la población granadina y aplastar toda posible resistencia al Movimiento, cualquier conato tendente a recuperar el terreno súbitamente perdido por los leales a la República. [...] Los sublevados estaban decididos a matar a todos los partidarios del Frente Popular, a todos los "rojos", reales o imaginados. Entre ellos (...) destacaba García Lorca, tanto por su conocida postura política (...) como por su amistad con republicanos e izquierdistas de renombre."

    (página 255)

 Han pasado 80 años del asesinato de Federico García Lorca, pero pese al tiempo transcurrido sigue la cuestión referente a su muerte y el lugar donde puedan hallarse sus restos vigente a día de hoy. Desde hace unos días saltó la noticia de que en una localidad granadina (Alfacar) se estaba trabajando en la excavación de una fosa al creer que los restos mortales del poeta se encuentran ahí.

 Referente al tema de la muerte de Lorca y los crímenes franquistas hay una jueza argentina que lleva años investigando los crímenes franquistas que ha admitido a trámite una denunciada presentada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ante la aparición pública del informe que párrafos atrás comentaba que había aparecido en 2015 que hacía referencia al asesinato del poeta.

 Mi primera aproximación a la obra de Ian Gibson y a la figura de García Lorca me ha dejado la sensación de querer seguir profundizando en el tema del asesinato del poeta y en conocer con más detalle la obra y la vida de este poeta y dramaturgo, por lo que no descarto en un futuro no muy lejano leer alguna obra más actualizada dedicada al tema en cuestión.





jueves, 15 de septiembre de 2016

Últimas adquisiciones literarias (Setmana del Llibre en Català. 34 ª edición)



Del 2 al 11 de septiembre se celebró en la zona de la Catedral de Barcelona una nueva edición de uno de esos eventos literarios que ayudan a promocionar la literatura realizada en una lengua de un determinado territorio, que muestran la labor de editoriales, de autores, y de otras personas o entes, por denominarlo de alguna forma, que están detrás de la producción de una obra sea ficción o no ficción; que con la programación y la realización de diferentes actividades destinadas tanto al público infantil como al adulto ayudan a conocer las diferentes opciones literarias existentes en el mercado.

 El citado evento celebrado estos primeros días del mes de septiembre es la Setmana del Llibre en Català que en este año 2016 ha celebrado su trigésima cuarta edición. 

 Como ya hice el año pasado en este nueva edición de esta semana literaria también he tenido la oportunidad de escaparme y pasear, amén de curiosear por las diferentes paradas para ver el ambiente que se genera con este tipo de actos como para acercarme a las posibles novedades o a los diferentes títulos expuestos. De esta forma puedes, como así hice los dos días que paseé por la mostra, anotar aquellas obras que pueden llamarte la atención y pueden ser motivo de lectura en u futuro, y buen momento además de apuntar nombres de autores que no conoces y poder seguirles la pista.

Pese a que fui con la idea clara de no comprar ningún libro (más que nada porque en las estanterías de mi habitación apenas ya hay hueco y las lecturas pendientes van acumulándose pese a los pequeños avances que voy haciendo en momentos puntuales) debo confesar que caí en la tentación (mea culpa).

  Estas son las que se convirtieron en mis últimas, por el momento, adquisiciones: 


Literatura de ficción: 

Llibre del gentil i els tres savis.

700 años se cumplen en este 2016 del fallecimiento de Ramón Llull, uno de los autores en lengua catalana, árabe y latín más representativos del siglo XIII.
 En mis tiempos de estudiante de Filología Románica tuve la oportunidad de acercarme a la figura y a la obra de tan insigne erudito no solo a través de sus escritos sino también a través de los artículos que estudiosos como Lola Badia, filóloga y medievalista catalana, han publicado. Por eso, esta adaptación infantil de una de las obras de Llull me llamó especialmente la atención y pasó a formar parte de mi particular biblioteca personal.

 El Barret Prodigiós y la barraca de monstres.

Otra de las obras para el público infantil que me sedujo de tal manera que opté por adquirir fue esta adaptación de uno de los cuentos de Pere Calders, uno de los autores más significativos en lengua catalana del siglo XX y conocido especialmente por sus cuentos.
 L'illa de les cartes perdudes.

 Esta es una obra dirigida a un lector más joven (para alumnos de primaria), pero creo que el lector adulto también puede acercarse a esta breve novela.

Ambientada en 1914, en plena I Guerra Mundial, aborda lo absurdo de la guerra a través de la mirada de un niño. Son apenas 140 páginas que prometen atrapar al lector. Espero darle la oportunidad de leerlo en breve y poder compartir mis impresiones en este blog...


La mecànica de l'aigua.

De esta novela de Silvana Vogt, autora nacida en Argentina y que reside y trabaja en la actualidad en territorio catalán, que ha sido traducida al catalán no tengo ninguna referencia ni sabía de su existencia. Su adquisición fue un impulso derivado de buenas vibraciones al ver esta novela (no sabría apuntarlo de otra forma. En ocasiones hay obras que te llaman al instante y decides sin pensarlo darle una oportunidad deseoso de dejarte sorprender).


 Literatura de no ficción: 

Pese al tiempo transcurrido desde que acabé la carrera de Filología y pese a que mi orientación laboral ha estado algo alejada de este mundo (nunca se abandona realmente ahora que pienso) el interés por ciertas obras, ciertos estudios sobre determinados temas ha estado presente. 
 Hasta que no vi esta obra expuesta en una de las paradas desconocía que era una tanka y que además había sido "cultivada" por autores en lengua catalana tan significativos como Salvador Espriu. Sabía que era un haiku, pero mi ignorancia ante otras formas poéticas de origen japonés me llevó a fijarme en esta obra, editada y publicada por una editorial a tener en cuenta, Obrador Edèndum.



 ¿Conocíais algunas de las obras que he adquirido? ¿Os ha llamado la atención alguna?

martes, 13 de septiembre de 2016

Temporada 2016-17: modo on. Palabras varias...



 Debo confesar que en estos meses iniciales de segundo semestre de 2016 (julio y agosto, y por qué no apuntar lo que llevamos de septiembre) he sido y estoy siendo un poco desastre en cuanto a mantener vivo este blog de Atrapado por los libros y a visitar otros espacios lectores del ámbito virtual que sirven para encontrar otros horizontes literarios y apuntarse en función de lo leído títulos de diversa índole.

 Sin apenas darme del todo cuenta el mes de septiembre ya ha llegado, y con él el final del verano (aunque técnicamente no es hasta el 21 de este mes cuando se produce el cambio de estación), el final del descanso estival (en mi caso "solo" agosto lo he tenido como mes vacacional), y la vuelta a la rutina tanto estudiantil como laboral. Pese a que el 1 de septiembre ya volví a la senda laboral el pistoletazo de salida del nuevo curso, de la nueva temporada 2016-17 fue ayer 12 de septiembre, al menos en Catalunya, pues en otras comunidades autónomas fue días antes el inicio.

 Cierto es que en la última entrada del blog que publiqué (allá por los primeros días del mes de julio) anunciaba después de dos meses de parón de actividad bloguera por cuestiones estudiantiles (sobre todo preparación de exámenes del segundo cuatrimestre) mi vuelta al blog, pero tanto el mes de julio como el de agosto han sido algo extraños (por definirlos de alguna manera) en cuanto a retomar este proyecto que inicié hace ya algo más de dos años. Algo extraño porque la temida crisis lectora, así como el síndrome de la página en blanco, que ningún lector desea vivir, hizo acto de presencia en numerosos momentos del mes de julio que aumentó en agosto y estos días iniciales de septiembre con el planteamiento de darle continuidad al blog.

 Pese a que el mes de agosto es un mes de desconexión por excelencia, de montaña (subida al Monasterio de Montserrat andando desde Monistrol)


y de playa

también es un mes ideal para reflexionar, para buscar la motivación necesaria para continuar con esa andadura que inicié tiempo atrás con este blog. Y hete aquí que logré que los libros volvieran a atraparme, de volver a la senda de la lectura por placer, de releer algunas obras que había leído semanas atrás, pero cuyas impresiones no había ni he compartido hasta ahora, para volver a degustarlas tal buen manjar culinario. Mas no todo fueron alegrías con las lecturas realizadas. También ha habido alguna que otra decepción literaria...

 Por tanto, muchos días del mes de agosto y lo que llevamos de septiembre:

 - He retomado la senda de los libros de no ficción (como una obra dedicada a Federico García Lorca de Ian Gibson).
 - He tachado de la eterna lista de pendientes algunos de los títulos que más tiempo llevaban anotados (como por ejemplo La conjura de los necios).
 - He descubierto nuevas voces literarias (como Mireia Llinàs y su Els enemics silenciosos)
 - He recuperado autores y novelas del olvido de las estanterías.
 - He leído algunas de las recomendaciones visualizadas en otros blogs.

 Para concluir esta entrada de vuelta a la senda del blog (espero que no sea de las últimas), de esta primera entrada de la temporada 2016-17 me gustaría recomendaros un espacio virtual que descubrí en el mes de agosto y que me llamó especialmente la atención. Se trata de un blog dedicado al lector infantil especialmente, una web especializada en literatura infantil.
Bichitos lectores es una web creada  este verano y que conocí gracias a un grupo del Facebook donde se comparten todo tipo de lecturas del amplio mundo de la literatura infantil y juvenil (La biblioteca de los peques). Si tenéis la oportunidad de pasear por este nuevo camino de fomento a la lectura os lo recomiendo cien por cien. Seguro que descubriréis alguna obra interesante.

  Gracias por estar ahí y buen inicio de: 




domingo, 3 de julio de 2016

De vuelta a la senda del blog y de los libros...



 Vuelvo después de dos meses justos sin escribir, sin asomarme por esta ventana virtual que decidí crear hace ya algún tiempo, sin pasearme por otros espacios literarios.

  Fue el pasado 2 de mayo cuando publiqué la última entrada. Ya por esa fecha el síndrome de la página en blanco y el ajetreo estudiantil hacían estragos en mí de alguna manera, y aunque me resistía a dejar de redactar, de publicar impresiones lectoras, de compartir aquellas novelas, aquellos libros que estaba leyendo encontraba ciertas dificultades para encontrar el momento adecuado para ser lo suficientemente constante con el blog. 

 Sin querer hacer caso a las pequeñas señales que me indicaban la necesidad o la obligación de realizar una parada en boxes para dedicarlo por completo a la preparación de los exámenes universitarios del segundo cuatrimestre intentaba cada vez que concluía la lectura de un libro en el que estaba enfrascado redactar unas palabras, hilvanar frases coherentes, que transmitieran mis impresiones y plasmarlas así en este blog, mas mi mente paseaba por otros senderos, por lo que sin darme del todo cuenta fui aparcando la actividad en este blog y las visitas a otros espacios donde uno va descubriendo y anotando para el futuro autores, libros, géneros literarios, etc.

  Por tanto, la preparación de las diferentes asignaturas para sus respectivos exámenes conllevó la lectura de otro tipo de documentos: apuntes, manuales varios...

  Mas no todo fueron apuntes, pues en una de las asignaturas debía de cara a una parte del examen redactar y presentar un proyecto de innovación educativa, con lo que durante el mes de mayo y de junio conviví con apuntes universitarios, manuales de las asignaturas, clases y en lo que respecta a este trabajo, a ese proyecto de innovación, artículos de revistas especializadas del ámbito de la educación y libros de no ficción. 

 El tema de la muerte es un tema complejo, y hoy en día sigue siendo un tema tabú entre la sociedad actual, entre los diferentes profesionales de la educación, bien sea por desconocimiento, por falta de formación o por creer que este tipo de cuestiones no deben tratarse en un aula o en un escenario educativo. Abordar la muerte con un enfoque educativo y en una etapa como la del segundo ciclo de Educación Infantil resulta una tarea compleja.

 Dado que en ocasiones me gusta complicar o dificultar la vida a mis apreciadas y distinguidas neuronas tomé la decisión de presentar un proyecto de innovación educativa con el tema de la muerte como telón de fondo. Verdad es que había más temas en la recámara, pero esa fue mi opción final no exenta eso sí de ciertas dificultades.

 Y en este camino que decidí iniciar - y culminar- estuve acompañado de libros varios, amén de artículos de revistas del ámbito de la educación, que trataban la cuestión de la muerte en los niños, de una pedagogía de la muerte. De todas aquellos textos literarios con los que tuve que lidiar para documentarme destaco dos obras que me gustaría compartir aquí: 

Autora: Consuelo Santamaría

Título: El duelo y los niños


 Publicado en 2010


 Editorial Sal Terrae


 ISBN: 978-84-293-1879-1








Autoras: Montse Esquerda y Anna M. Agustí

Título: El niño ante la muerte


Publicado en 2009


Edición en castellano de 2012


Editorial Milenio


ISBN: 978-84-9743-477-5







Muchas son las publicaciones, tanto libros como los mostrados como artículos en revistas especializadas, que plantean la idoneidad de una pedagogía de la muerte, pero pocas son las respuestas globales que podemos encontrar en centros educativos planteando de manera transversal el tema de la muerte. Sí encontramos respuestas concretas a una determinada situación adversa, de pérdida de un ser querido por parte de un alumno o de un docente. Queda camino por recorrer...

Queda en el tintero una entrada dedicada al tema de la muerte. Son numerosos los títulos de la literatura infantil que plantean el tema desde diferentes perspectivas (El árbol de los recuerdos, Júlia tiene una estrella, ¿Dónde está el abuelo?, etc.) o que abordan el tema de la enfermedad de un abuelo (La abuela durmiente, Los despistes del abuelo Pedro, entre otros) o de una grave enfermedad que puede causar la muerte como es el caso de un cáncer (en este caso recuerdo Mamá se va a la guerra).

 Y en todo proceso estudiantil uno sufre altibajos y en esos momentos uno se apoya en personas y ocasionalmente en libros. En este período de dos meses Femenino sin límites  ha sido un libro de apoyo (en una futura entrada le dedicaré unas palabras a esta publicación), pues como muy bien indica la autora si deseas algo debes luchar hasta el final para conseguirlo. Y en esa estamos... 



Autora: Iolanda López

Título: Femenino sin límites


 Publicado en 2013


Plataforma Editorial


ISBN: 978-84-15750-49-9







 He vuelto (una vez más)...